No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La encuesta EDADES 2019/2020 del Plan Nacional sobre Drogas revela tendencias ascendentes en el consumo intensivo de alcohol y de cigarrillos electrónicos. También crece el riesgo percibido ante la mayoría de drogas y las mujeres reportan menos consumo en casi todas las sustancias. Estos datos son previos a la declaración de la pandemia de la covid-19.
En julio, el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo en vacunarse cuanto antes. Según los resultados de finales de septiembre, sube el número de los que prefieren ponerse la segunda o la tercera vacuna disponible. La preocupación por la pandemia y por contraer la enfermedad desciende. El tamaño de la muestra es una de las principales limitaciones de este estudio.
Uno de cada cinco españoles ha utilizado remedios no contrastados científicamente como la homeopatía o la acupuntura. Además, cerca de dos millones de personas los han empleado en sustitución de tratamientos médicos. Estos son algunos de los resultados de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y presentada hoy en Madrid.
La brecha de género relacionada con el interés por la ciencia se ha reducido a la mitad en solo dos años. Este es uno de los resultados de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y presentada hoy en Madrid. Así, el interés de las mujeres por la ciencia ha subido del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016 y ha bajado el de los hombres, del 20,4% al 18,5%.
Por delante del terrorismo del ISIS o las disputas territoriales de China o Rusia, el cambio climático es actualmente la principal preocupación mundial, según un estudio estadounidense. La inquietud es especialmente elevada en Latinoamérica, África subsahariana y Asia. Además, España encabeza la lista de países europeos.
La ciudadanía ha mejorado su visión sobre la ciencia en los últimos dos años. Casi un 60% afirma que esta tiene más beneficios que perjuicios, frente a un 53% en 2012, lo que supone aumentar en un 12% ese porcentaje. Así lo reflejan los datos de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentados esta mañana por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
En tiempos difíciles para la financiación de proyectos, el 87% de los científicos que han respondido a una encuesta en EE UU opinan que deberían ser más activos en los debates sobre las políticas públicas. Un 43% piensa que tener mayor visibilidad en medios y en redes sociales beneficia sus carreras, aunque alertan del peligro de noticias que no distingan entre los hallazgos científicos bien fundamentados y los que no lo están.
En 2013 aumentó en un 0,1% la tasa de hospitalización, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las causas principales fueron las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo. Los fallecimientos en hospitales descendieron en un 1,9% con respecto a 2012.
La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública on line sobre ciencia 2.0, que pretende conocer la percepción ciudadana sobre una investigación e innovación cada vez más abierta y compartida en internet. La encuesta tratará de ahondar en el conocimiento de estas tendencias, así como recabar opiniones sobre las oportunidades que ofrece la nueva ciencia 2.0 para reforzar la competitividad y la I+D europeas. El plazo para opinar finaliza el próximo 30 de septiembre.
Un 25% de mujeres en España reconoce no usar ninguna medida anticonceptiva en sus relaciones sexuales, según un estudio del Equipo Daphne y Bayer Healthcare. El preservativo y la píldora siguen siendo los métodos más utilizados aunque siguen existiendo falsas creencias en torno a algunos métodos.