El proceso de expansión de la estrella KOI-2133 acabará por devorar el plantea Kepler-91b en un plazo inferior a 55 millones de años. Es la primera vez que se detecta un fenómeno como este. Los investigadores, liderados por científicos españoles, han estudiado el sistema formado por estos cuerpos celestes con técnicas similares al estudio de los terremotos y con mediciones del espectro luminoso.
El Telescopio de Sondeo VLT, situado en el Observatorio Paranal de ESO (Chile), ha fotografiado una serie de nubes de gas apodada 'la nebulosa de la Gamba'. Esta sería, hasta el momento, la imagen más precisa jamás obtenida del objeto. La instantánea muestra grupos de estrellas calientes recién nacidas entre las nubes que componen la nebulosa.
La protoestrella IRAS 20324+4057. / NASA, ESA, Hubble Heritage Team (STScI/AURA) - IPHAS.
Las variaciones en el brillo de las estrellas sirven para conocer con un 25% de incertidumbre la gravedad de su superficie, según el análisis de los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler que han llevado a cabo varias universidades estadounidenses.
A pesar de que la instalación astronómica internacional ALMA, en Atacama, todavía estaba en construcción cuando tomó las imágenes, en cinco horas logró un primer plano de enormes emanaciones de material provenientes de una estrella de recién formada.
Un equipo de astrónomos ha descubierto que la estrella Gliese 667C, 'vecina' del Sol, tiene asociados al menos seis planetas. Pero lo más sorprendente es que tres de ellos son supertierras localizadas en una zona en la que pueden tener agua líquida, lo que las convierte en posibles candidatas para albergar vida.
Astrofísicos de la Universidad de Santiago de Compostela y del Observatorio de Byurakan, en Armenia, han detectado una estrella poco luminosa que durante unos instantes despidió una llamarada tan potente que multiplicó su brillo casi 15 veces. Se trata de la estrella fulgurante WX UMa.
Ilustración de una galaxia caótica sufriendo estallidos de formación estelar. / ESA, NASA, L. Calçada
Un equipo internacional de científicos –entre los que se encuentran investigadores de la UNED, el Centro de Astrobiología y otros centros españoles–, ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un ‘Júpiter caliente’, debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.
Las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang y la Edad Oscura eran muy masivas y tuvieron un gran protagonismo durante la reionización –la segunda mayor fase de cambio de hidrógeno en el universo–. Nuevas observaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias nos acercan a esas estrellas del universo primitivo que se hallan en la galaxia C 1613, la más cercana a la Tierra.