No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Elena García Armada ha liderado el desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico para ayudar a caminar a niños que sufren tetraplejia y atrofia muscular espinal. Esta investigadora en robótica del CSIC trabaja ahora para adaptar el dispositivo a otras enfermedades, como la parálisis cerebral. Para lograrlo necesita más financiación.
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un aparato ortopédico que minimiza la energía empleada para caminar. La prótesis externa va acoplada al tobillo y aporta al usuario una asistencia personalizada que disminuye en un 24% el coste metabólico necesario para andar. Con los avances en este tipo de dispositivos, los expertos esperan mejorar las capacidades físicas de las personas, facilitando la realización de cualquier actividad.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un dispositivo para facilitar el movimiento pasivo de la falange de la mano, que se realiza sin ejercer ningún tipo de esfuerzo. El avance favorece el proceso de recuperación en caso de sufrir una fractura, esguince o requerir una cirugía por lesión en los tendones.
El CSIC y la empresa tecnológica Marsi Bionics han presentado hoy en rueda de prensa un exoesqueleto pediátrico que permite caminar a los niños con atrofia muscular espinal. Esta estructura podrá evitar la aparición de complicaciones asociadas a la pérdida de movilidad y se sitúa como una alternativa a la terapia de rehabilitación actual.
La imagen de un ingeniero de inteligencia artificial que diseña un exoesqueleto robótico nos traslada a los trajes de la serie de ciencia ficción Iron Man. Sin embargo, en la cabeza de Hiroshi Kobayashi estos dos conceptos se separan y toman caminos mucho más terrenales. El padre de la famosa androide Saya apuesta ahora por tecnologías al servicio de ancianos y personas sin movilidad.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un sistema robótico inteligente capaz de mejorar la recuperación de pacientes con lesiones de hombro. Esta es una de las patologías que provoca mayor incidencia de bajas en el entorno laboral.
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas han fabricado un fertilizante con el exoesqueleto quitinoso que protege a los crustáceos y los insectos. Este biofertilizante no contamina y es capaz de regenerar el suelo degradado por la sobreexplotación agrícola.
Un prototipo de exoesqueleto, que realiza una estimación de alta precisión de la postura en tiempo real y emplea la realidad virtual para recrear situaciones cotidianas, está siendo probado por 10 pacientes con lesión medular del Hospital de Parapléjicos de Toledo. La innovación ha sido desarrollada en el marco del proyecto europeo HYPER que cuenta con fondos de cinco millones de euros para desarrollos de realidad virtual y neurorrobótica que aceleren la rehabilitación de afectados por ictus y lesiones en la columna.
Hoy, un poco antes de las cinco de la tarde, hora local de São Paulo –las 22:00 en Madrid–, en el estadio Arena Corinthians, un joven parapléjico brasileño se levantará de una silla de ruedas, caminará al centro del campo y chutará el balón en la ceremonia de apertura del Mundial de Fútbol. Esto será posible porque irá equipado con un exoesqueleto controlado con la mente, que ha sido desarrollado por un equipo de 150 científicos e ingenieros de todo el mundo bajo la dirección del neuroingeniero brasileño Miguel Nicolelis.