La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos y Productos Sanitarios ha aprobado ampliar las indicaciones financiadas de los medicamentos Enhertu y Trodelvy para este tipo de cáncer. La decisión llega después de varias opiniones negativas de la propia comisión y tras nuevas ofertas económicas de las compañías que los comercializan.
El nuevo modelo computacional, denominado RTD detective, es capaz de predecir las señales de stop prematuras detrás de patologías causadas por un único gen y diversos tipos de tumores. El estudio, publicado en Nature Genetics, está basado en los datos de más de 5000 pacientes y puede acelerar el diseño, desarrollo y eficacia de ensayos clínicos para terapias dirigidas.
Un equipo, liderado por investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ha desarrollado nuevos compuestos que muestran efectos analgésicos en dolencias como la ciática, la neuropatía diabética y el dolor crónico postquirúrgico, al ser estimulados por luz. Estos fármacos inhiben las señales nerviosas de manera localizada y bajo demanda.
Mareos, dolor de cabeza, náuseas, insomnio e irritabilidad son algunos de los síntomas que pueden sufrir alrededor del 15 % de los pacientes en tratamiento con estos fármacos al interrumpir la medicación. Este porcentaje es mucho menor de lo que se creía anteriormente, según señala una gran revisión de estudios.
Un nuevo método genera células madre pluripotentes inducidas en perros a partir de muestras de orina, sin necesidad de incluir células de otras especies. Este estudio preliminar de investigadores japoneses podría servir para la creación de fármacos.
Un equipo internacional, en el que participan científicos españoles, ha detectado en nudibranquios una bacteria simbiótica con genes para producir moléculas, que podrían servir para desarrollar medicamentos.
Un ensayo clínico realizado en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona muestra que el fármaco ApTOLL reduce la mortalidad en pacientes de ictus de un 18 a un 5 por ciento, así como la discapacidad. La investigación se ha liderado desde la Universidad Complutense y el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La humanidad conoce los beneficios de las algas marinas desde tiempos inmemoriales, y hoy también se han introducido en la alta cocina. José Lucas Pérez Llorens, catedrático de Ecología de la Universidad de Cádiz, lleva años investigándolas y divulgando sus propiedades, además de trabajar con plantas acuáticas como el 'cereal del mar'.
Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares concluye que la toxicidad de compuestos farmacológicos utilizados para interferir con la angiogénesis, es decir, la creación de vasos sanguíneos nuevos en el cáncer o en enfermedades cardiovasculares, no se puede explicar por los cambios genéticos que producen.
Investigadores españoles han detectado restos de fármacos, sustancias estimulantes y otros compuestos derivados de la actividad humana en aguas interiores y litorales antárticas. Los científicos urgen medidas más efectivas para reducir su impacto en el medio ambiente.