No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La revista Science ha seleccionado los diez avances científicos más importantes de este año. En las primeras posiciones, la fotografía del agujero negro, el rostro de los denisovanos y la explicación de la desaparición de los dinosaurios. Además, la publicación señala tres grandes tareas pendientes de la ciencia.
Investigadores españoles estudian los mecanismos por los que la conexina 43 (Cx43) –una proteína clave en la propagación del impulso eléctrico en el corazón y en la aparición de arritmias ventriculares– participa en la cicatrización cardíaca. Este estudio supone un gran avance en la identificación del proceso que provoca la aparición de fibrosis cardíaca y en la búsqueda de una terapia eficaz para revertirla.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han conseguido por primera vez revertir la fibrosis en un ensayo con ratones. El experimento, que es una prueba de concepto, se ha realizado con un tratamiento que alarga los telómeros. El trasfondo del trabajo es la hipótesis de que las enfermedades asociadas a la edad pueden tratarse atacando los procesos celulares del envejecimiento.
Investigadores españoles han participado en un nuevo proyecto que identifica una molécula clave en la insuficiencia cardíaca, primera causa de hospitalización en la población mayor de 65 años. Los resultados se han publicado en el último número de la revista Nature Communications.
El hígado graso es un condición patológica del órgano producida por la excesiva acumulación de grasas en las células hepáticas. Ahora, investigadores de Cataluña han descrito una proteína que protege contra esta condición, que en la actualidad supone un problema de salud pública de primer orden en los países enriquecidos.
Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” han descubierto que las hormonas tiroideas inhiben las acciones del factor TGFb, determinante en el avance de los procesos fibróticos que afectan a órganos vitales. El trabajo se publica en la revista PNAS.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado, mediante técnicas ópticas y electroquímicas, la interacción de dos colorantes con ADN. Los resultados demuestran la posible utilización de dichos colorantes como indicadores químicos de la presencia de mutaciones.
Investigadores españoles revelan la función de un microRNA en la fibrosis orgánica. Su estudio, publicado en EMBO Reports, ha demostrado que la administración de dicho compuesto a ratones que desarrollan fibrosis pulmonar inducida por bleomicina, frena de manera llamativa este proceso.
Un oncogén es un gen normal que, cuando muta, hace que una célula sana se convierta en una célula cancerígena. Un nuevo estudio, liderado por investigadores españoles, revela ahora que la activación del oncogén H-ras causa la fibrosis responsable de que la insuficiencia renal crónica progrese hasta necesitar diálisis o un trasplante.
Un estudio publicado en el último número de la revista Genes and Development, aporta nuevas pruebas que explican cómo la deposición de fibrinógeno en el músculo distrófico contribuye a su sustitución por tejido fibrótico. Con la edad, ésta es una de las causas del agravamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD). Estos hallazgos podrían abrir el camino a nuevas vías de investigación para encontrar tratamientos que bloqueen la pérdida progresiva de tejido muscular que se produce en los pacientes con DMD, según los investigadores.