genética

Una nueva técnica abarata y perfecciona el diagnóstico de la Glucogenosis
Una nueva técnica perfecciona el diagnóstico de la glucogenosis
19 diciembre 2016 9:34
UAM Gazette

Científicos españoles han implementado un nuevo método para el diagnóstico de la glucogenosis, una enfermedad clínica y genéticamente muy heterogénea, cuyos síntomas y características son muy similares a los de otras enfermedades metabólicas. El hallazgo ha permitido la aplicación de terapias adecuadas.

¿Por qué algunas personas detectan el olor de espárragos en la orina?
14 diciembre 2016 0:30
SINC

No todo el mundo es capaz de reconocer el aroma fuerte y característico en el pis humano que se produce tras comer espárragos. Esta habilidad tiene un origen genético, según un estudio publicado en el número especial de Navidad de la revista BMJ.

Una variante genética protege frente a la enfermedad meningocócica
4 noviembre 2016 11:50
USC

Una nueva investigación afirma que 14 de cada 100 de los niños poseen una variante genética protectora que reduce en un 60% las posibilidades de que desarrollen meningitis. Los resultados confirman el papel de la variación genética en los humanos en relación a la susceptibilidad a la enfermedad meningocócica.

Francisco Ayala, catedrático de Biología en la Universidad de California
“El creacionismo echa a Dios la culpa de 20 millones de abortos por año”
29 octubre 2016 8:00
Verónica Fuentes

El biólogo Francisco José Ayala (Madrid, 1934), exfraile dominico, especializado en genética y evolución, es uno de los científicos más relevantes de nuestro siglo. Con 82 años, investiga e imparte clases en la Universidad de California en Irvine (EE UU), donde posee el único título de University Professor otorgado por la institución. Hablamos con él sobre ciencia, religión y política.

Una aplicación permite estudiar la diversidad genética a lo largo de todo el genoma
14 octubre 2016 14:13
UB

Un equipo de científicos catalanes ha desarrollado una herramienta informática llamada DOMINO que permite explorar la diversidad genética mediante nuevos marcadores moleculares distribuidos a lo largo del genoma de organismos modelo y no modelo. La aplicación, que resulta muy útil para los investigadores, pretende impulsar las investigaciones en el campo de la filogenia molecular y la filogenómica, entre otros.

Descifran el programa genético responsable del desarrollo de las extremidades
Un mismo programa genético para la pata de la mosca y la pierna humana
6 octubre 2016 9:34
SINC

Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” revela que tanto artrópodos como vertebrados usan modificaciones de un mismo programa genético para elaborar los distintos tipos de extremidades que se encuentran en el reino animal.

Desarrollan un biosensor que detecta de forma rápida mutaciones genéticas
Un nuevo biosensor detecta de forma rápida mutaciones genéticas
22 septiembre 2016 10:41
UAM Gazette

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han estudiado, mediante técnicas ópticas y electroquímicas, la interacción de dos colorantes con ADN. Los resultados demuestran la posible utilización de dichos colorantes como indicadores químicos de la presencia de mutaciones.

No hay una, sino cuatro especies de jirafas africanas
8 septiembre 2016 18:00
SINC

El análisis genético de las nueve subespecies de jirafas, pertenecientes a la única especie conocida hasta la fecha, han revelado que en realidad existen cuatro grupos muy distintos. El hallazgo tiene grandes implicaciones en la conservación de este emblemático animal africano.

Compuestos presentes en la borraja protegen del daño en el ADN
1 septiembre 2016 10:02
UCO

Científicos de las universidades de Córdoba y Cádiz y el Instituto de Agricultura Sostenible han demostrado los efectos saludables del consumo de borraja. Esta planta de hojas grandes y flor azulada es considerada como mala hierba en Andalucía, mientras que en otras zonas de España como Aragón, La Rioja y Navarra está presente en los mercados como una verdura más y es apreciada como ingrediente gastronómico en guisos.

Demuestran el origen de los primeros agricultores
26 julio 2016 13:55
SINC

El primer análisis a gran escala y de todo el genoma de antiguos restos humanos provenientes de Oriente Próximo arroja luz sobre las identidades genéticas y las migraciones de los primeros agricultores del mundo. El estudio, publicado en la revista Nature, revela tres poblaciones de agricultores genéticamente distintas que vivieron en el Cercano Oriente en los inicios de la agricultura, hace entre 12.000 y 8.000 años.