A diferencia de lo que se pensaba hasta la ahora, la maquinaria de degradación del ácido ribonucleico (RNA) es capaz de viajar al núcleo y estimular la expresión de los genes. El hallazgo sobre el funcionamiento molecular de las levaduras, en el que han participado investigadores de la Universitat de València y de la Universidad de Sevilla, aporta información para la creación de terapias o la detección de las causas de enfermedades.
La revista Nature Communications publica un estudio de Andrés Baselga, de la Universidad de Santiago de Compostela, y del equipo del profesor Alfried Vogler, del Natural History Museum de Londres, que avanza en el conocimiento de las causas de la diversidad biológica. Sus investigaciones suponen una nueva aproximación metodológica basada en el análisis del ADN de comunidades biológicas enteras –en concreto de coleópteros acuáticos europeos– y pone de manifiesto el efecto predominante de los procesos de dispersión en los patrones de biodiversidad.
Al secuenciar el genoma de un voluntario para un estudio, se pueden hacer descubrimientos sobre su salud que no estaban previstos. Esto plantea dudas éticas sobre si informar al paciente o respetar el derecho a no saber. En las últimas semanas, varios grupos de expertos han publicado sus reflexiones al respecto.
Esta semana la actriz Angelina Jolie anunció que se había sometido a una doble mastectomía para reducir el riesgo de sufrir un cáncer de pecho. SINC ha hablado al respecto con Rogelio González, investigador en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca.
Científicos españoles han develado los secretos genéticos de los órganos sexuales masculinos de la angiospermas. La posibilidad de controlar el desarrollo floral de las leguminosas podría tener aplicaciones en el sector agronómico.
La Universidad Politécnica de Madrid ha participado en NeoMark, un proyecto que utiliza un conjunto heterogéneo de marcadores clínicos y genéticos, basados en inteligencia artificial, para estimar la probabilidad de que el cáncer oral pueda reaparecer después del tratamiento.
Un estudio pionero, publicado en la revista Nature, imita la evolución de la morfología de forma tridimensional integrando los mecanismos de regulación genética que se dan durante el desarrollo embrionario. El trabajo permite tener en cuenta la complejidad real de las interacciones genéticas que dan lugar a la forma adulta de los organismos, entender mejor cómo actúa la selección natural sobre los diferentes aspectos de la forma del cuerpo y hacer experimentos virtuales de evolución mucho más realistas.
Según una investigación dirigida por el CSIC, la ausencia del gen Gadd45g provoca el desarrollo de ovarios en lugar de testículos en ratones macho. El hallazgo podría mejorar la comprensión de las anomalías de la diferenciación sexual.
Un grupo de investigadores ha identificado un gen, ERCC4, que está implicado en tres enfermedades humanas según el tipo de mutación que presenta: la anemia de Fanconi, el xeroderma pigmentosum y un tipo de progeria. Los resultados, publicados hoy en la revista American Journal of Human Genetics, mejoran el conocimiento de dos rutas de reparación del ADN importantes para mantener la estabilidad de nuestros genes y prevenir el cáncer en la población general.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han estudiado los coeficientes de parentesco y consanguinidad de los Habsburgo entre los años 1450 e 1750 a partir de una base de datos que incluye más de 4.000 personas pertenecientes a más de 20 generaciones entre padres e hijos. El estudio de la consanguinidad en las poblaciones humanas es imprescindible para el de las enfermedades raras.