genoma

La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas
29 mayo 2017 17:00
SINC

La herramienta de edición del ADN, que permite suprimir o reparar genes defectuosos, podría introducir cientos de mutaciones involuntarias en el genoma. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en Nature Methods, que aconseja revisar por completo el conjunto de genes de los individuos para no pasar por alto cientos de alteraciones potencialmente importantes.

El ADN antiguo revela la íntima relación entre cazadores y agricultores del Neolítico
26 mayo 2017 10:50
Adeline Marcos

Hace unos 8.000 años, las sociedades de cazadores-recolectores empezaron a asentarse gracias a la influencia de los agricultores que llegaron a Europa desde Oriente Próximo. Pero la transición no solo fue cultural. Un nuevo estudio, que ha analizado ADN antiguo, revela que entre estos dos grupos no solo hubo intercambio de conocimientos, sino también de genes.

Fibras de ADN en proceso de replicación
Fallos en la replicación del genoma y su potencial uso contra el cáncer
4 mayo 2017 9:17
SINC

Investigadores del CNIO han descrito por primera vez las fatales consecuencias de la re-replicación in vivo en mamíferos. Los resultados, publicados en Cell Reports, pueden ser útiles para inducir este proceso letal en las células cancerígenas de forma selectiva y, de ese modo, provocar su eliminación del organismo.

Los pueblos nómadas practicaban la mejora genética
La domesticación alteró el genoma de los caballos hace 2.300 años
27 abril 2017 20:00
SINC

Un estudio publicado hoy en la revista Science revela los secretos de la cría de caballos por los nómadas escitas de la Edad del Hierro. Los genomas reconstruidos de restos arqueológicos de 14 caballos aportan nuevos conocimientos sobre el proceso de domesticación animal. Los cambios en el desarrollo de la cresta neural fueron clave para la aparición de los rasgos comunes de la domesticación y revelan variaciones considerables en la práctica de cría durante los últimos 2.300 años.

Los tibetanos se adaptaron a vivir en las alturas gracias a sus genes
27 abril 2017 20:00
SINC

El pueblo tibetano ha heredado variantes de cinco genes diferentes que les ayudan a vivir en grandes altitudes, como un gen originado en los denisovanos, una subespecie humana extinta. El estudio, liderado por la Universidad de Texas (EE UU), se basa en el análisis de 27 genomas tibetanos que también revelaron relaciones con el grupo étnico de los han de China.

Crean el mapa más completo de la evolución de las razas de perros
25 abril 2017 18:00
SINC

En la actualidad existen cerca de 400 razas de perro y todas tienen historias y perfiles genéticos únicos. Para reconstruir su historia evolutiva, un equipo estadounidense de científicos ha creado el árbol genealógico más completo hasta la fecha a través de los genomas de 161 razas de perros. El estudio revela además las primeras evidencias genéticas en razas modernas de la existencia del ‘perro del Nuevo Mundo’, una subespecie canina que llegó a América con los seres humanos hace unos 10.000 años.

epitranscriptoma
Estudian el papel del epitranscriptoma en el cáncer
21 marzo 2017 22:00
SINC

Concocíamos el genoma (el alfabeto del ADN) y la epigenética (sus signos de puntuación). Ahora, un estudio del del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge habla del epitranscriptoma: la epigenética del ARN. El epitranscriptoma, señala el trabajo, podría verse alterado en algunas enfermedades como el cáncer.

Hacia el primer genoma artificial de la levadura
9 marzo 2017 20:00
SINC

Un consorcio internacional de científicos ha dado un paso más en el diseño del primer genoma de la levadura totalmente sintético. En total, han logrado crear cinco nuevos cromosomas artificiales, lo que representa más de un tercio del genoma completo de la levadura. Siete artículos científicos recogen en Science el concepto y proceso que ha permitido integrar estos nuevos cromosomas artificiales de la levadura en células de acogida.

Ilustración funcionamiento del CRISPR
Veredicto sobre la técnica de edición genómica
La batalla por la patente de CRISPR ya tiene un primer ganador
16 febrero 2017 16:00
Ana Hernando

La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha otorgado una serie de patentes sobre la técnica de edición del genoma CRISPR-Cas9 al Broad Institute. Este centro mixto del MIT y la Universidad de Harvard mantenía un litigio por la autoría con la Universidad de California desde hace más de un año. La tecnología tiene un potencial lucrativo de unos 45.000 millones de euros.

El genoma de la quinoa potencia su uso para alimentar a la población mundial
8 febrero 2017 19:00
SINC

La quinoa (Chenopodium quinoa) podría tener la llave para alimentar a la creciente población mundial. Este pseudocereal puede prosperar en entornos duros y crece bien en tierras marginales de mala calidad. Un equipo de científicos ha secuenciado su genoma completo y ha identificado genes que podrían manipularse para cambiar la forma en que la planta madura y produce alimentos.