No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
María Neira (Asturias, 1960) no para. Desde su cargo en la Organización Mundial de la Salud viaja por todo el mundo defendiendo una cobertura sanitaria universal y de calidad. Recién llegada a su oficina de Ginebra, repasa los principales problemas sanitarios y las vías para hacerles frente. Para ella “no hay nada más noble que trabajar por la salud”.
El aumento de la población en los países del África subsahariana, que se estima será tres veces la actual en 2050, hará imposible que la demanda de comida pueda cubrirse como hasta ahora. El desafío, según un grupo de científicos, es mejorar la producción agrícola de la zona sin que eso suponga un impacto medioambiental negativo para la región.
Albert Sasson (Rabat, 1935) es una de las autoridades mundiales en las aplicaciones de la biotecnología. En una entrevista telefónica desde su casa en París, Sasson señala que en 2050 cuando se llegue a los 9.000 millones de habitantes, el reto será lograr alimentos para todos. En su opinión, la genómica, que ayudará a aumentar la resistencia de las plantas en periodos de sequía y a mejorar los valores nutricionales de los cultivos, será fundamental; “pero también hará falta voluntad política para acabar con la pobreza extrema e inversión en ciencia y tecnología”.
Un nuevo estudio publicado en la revista Science afirma que el origen de la desnutrición no reside solo en una alimentación insuficiente, sino que también influyen las bacterias que habitan el intestino, que son la causa subyacente de una forma aguda infantil de graves consecuencias.
Mantener a la gente en el mundo rural a pesar de las dificultades, esa es la máxima de Marta G. Rivera para un sistema agrícola sostenible en el tiempo. La investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, que es miembro del equipo que prepara el próximo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) alerta de los problemas que supone el actual modelo de agricultura industrializada y los múltiples factores que provocan las crisis de hambruna en el mundo.
Sin duda, uno de los retos más urgentes de solucionar por una sociedad como la nuestra, que mientras avanza con pasos de gigante en algunas áreas es incapaz de poner fin al drama del hambre en el mundo.
Un joven salmón plateado (Oncorhynchus kisutch), instantes antes de comerse a un salmón rojo (Oncorhynchus nerka) recién nacido en Bear Creek, Alaska (EE UU).