Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico han desarrollado técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático que agilizan el acceso a más de 130.000 imágenes del Archivo General de Indias y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido descubrir referencias al continente austral en un documento de 1705, mucho antes de que llegara el capitán Cook.
Las muestras de sangre de los años 40 recogidas por un médico que trabajaba en el Delta del Ebro han permitido indagar en la historia de la malaria en Europa. Los resultados indican que esta enfermedad infecciosa grave que afecta a 200 millones de personas cada año y que persistió en España hasta los años 60 pudo venir a Europa durante el periodo helenístico, cuando la conquista del imperio persa conectó el Mediterráneo con la India.
En su libro De matasanos a cirujanos (Debate), esta escritora estadounidense rescata del olvido a un gran héroe moderno: el cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), quien, en una época en la que los médicos no se lavaban las manos y las cirugías tenían tasas de mortalidad extremadamente altas, cambió la medicina para siempre al introducir las técnicas antisépticas.
La periodista de ciencia Angela Saini analiza en su nuevo libro Superior el resurgimiento de la ciencia racial y del racismo científico. Teme que esta ‘resurrección’ sea debida al auge de la ultraderecha y el nacionalismo, y considera que la raza es, ante todo, una cuestión de poder.
El Banco de Inglaterra ha invitado a sus ciudadanos a proponer nombres de científicos para ilustrar el próximo billete de 50 libras esterlinas, iniciativa que la revista Nature ha aprovechado para reclamar que incluya el rostro de una mujer. Antes del euro, España honró en cuatro ocasiones a los héroes de la ciencia en la moneda nacional.
Un estudio publicado hoy en la revista Nature contradice la teoría de que las deidades moralizantes fueron una condición indispensable para la evolución de sociedades complejas. El trabajo ha sido posible gracias al análisis de grandes cantidades de datos antropológicos.
El perfil de Facebook Doña Jacinta 2.0 aprovecha las redes sociales como herramienta para la divulgación histórica a partir de la figura de la esposa del general Espartero, uno de los personajes fundamentales del s. XIX en España.
La leguminosa Astragalus edulis, presente en el sur de la península ibérica, Canarias y Marruecos, está en peligro de extinción. Aunque es comestible y tiene cierto parecido con el garbanzo, no se cultiva, y solo se encuentra de forma silvestre. Ahora, una investigación ha descubierto su historia evolutiva, lo que puede servir para establecer los mejores lugares para la conservación de esta planta.
Cuando ingresó en la RAE con la letra G, “la de la constante universal de la gravitación”, dijo que quería “situar a la ciencia dentro de la vida”. En su despacho, Sánchez Ron opina sobre la formación de los políticos, alerta de los riesgos de basar nuestras decisiones en la inteligencia artificial, y habla de su nuevo libro, 'Ciencia y Filosofía', el que analiza si una ha muerto a manos de la otra.
Un nuevo estudio con participación española descubre los mecanismos que permitieron la evolución de invertebrados a vertebrados. El trabajo revela detalles de los cambios que dieron lugar a una mayor complejidad animal.