El análisis de un hueso de la pierna y dos del brazo de Sahelanthropus tchadensis, una especie descubierta en 2001 en Chad (África Central), indican que cerca de la época en que se separaron los humanos y los chimpancés, los primeros homininos ya eran bípedos, además de ser capaces de trepar árboles.
Los fósiles encontrados en las cuevas de Sterkfontein, en Sudáfrica, revelan casi cuatro millones de años de evolución de los homínidos. Desde que se iniciaran las investigaciones en 1936, con el descubrimiento del primer espécimen adulto del género Australopithecus, se han hecho famosas por los restos obtenidos en esta llamada ‘Cuna de la Humanidad’. El paleoantropólogo José Mª Bermúdez de Castro reflexiona sobre un nuevo estudio donde se plantea que estos fósiles serían un millón de años más antiguos de lo pensado.
Un yacimiento paleolítico bien conservado ha revelado la existencia de una cultura única al noreste del gigante asiático. El equipo internacional ha encontrado las primeras pruebas conocidas de procesamiento de ocre en Asia oriental y un conjunto de herramientas de piedra con forma de cuchilla. Los hallazgos han sacado a la luz expresiones y rasgos culturales hasta ahora inéditos en esa zona del mundo.
Estas pisadas fosilizadas halladas en el yacimiento a de Laetoli en Tanzania en la década de 1970 no son de osos, sino de humanos primitivos. Así lo confirma un nuevo estudio que presenta pruebas concluyentes de que múltiples especies de homínidos coexistieron en esa región y que el desconocido dueño de las huellas caminaba erguido.
Los fósiles de la columna lumbar, hallados en el yacimiento sudafricano de Malapa, resuelven un debate de décadas al demostrar que los primeros homínidos usaban las extremidades superiores para trepar como simios y las inferiores para caminar como humanos.
Los homínidos pudieron atravesar el mar a través de algunos estrechos hace más de un millón de años, según un nuevo modelo computacional. El trabajo ha permitido evaluar la eficacia de cuatro tipos de movimiento en el agua: nadar, ir en balsa, o dejarse arrastrar a la deriva con o sin objeto flotador.
Un equipo de científicos afirma que el fósil de un cráneo descubierto en la década de 1930 en la provincia de Heilongjiang es de una posible nueva especie de homínidos, bautizada como 'Hombre dragón”. Los autores sugieren que es uno de los parientes homínidos más cercanos a los H. sapiens, incluso más que los neandertales.
La reorganización del lóbulo frontal, similar a la de los humanos actuales, evolucionó mucho más tarde de que la especie saliera del continente africano, según un estudio publicado en Science.
Un estudio liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont analiza la relación de parentesco entre dos grandes primates antropomorfos extintos a partir de la forma de los canales semicirculares de su oído interno. Esta estructura revela datos que reconstruyen el parentesco entre las especies de primates fósiles y confirma que ambos homínidos son distintos entre sí y muy similares a los chimpancés y a los bonobos actuales.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha recuperado por primera vez material proteínico del esmalte dental de Homo antecessor con una antigüedad de 800.000 años. El análisis sugiere que esta especie, una de las primeras especies de homínidos, estuvo estrechamente relacionada con Homo sapiens, Homo neanderthalensis y denisovanos.