No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un neurocientífico y una neurocirujana suizos han logrado que personas con las piernas paralizadas desde hace varios años vuelvan a caminar tras introducirles implantes en la médula espinal. Después de unos meses de entrenamiento con arneses inteligentes, los pacientes controlaron los músculos de las piernas y dieron pasos por sí mismos sin necesidad de estimulación eléctrica.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han ideado un procedimiento que consiste en depositar sobre la superficie de prótesis metálicas una capa de menos de una micra con moléculas que se encuentran de forma natural en el organismo. El método disminuye el rechazo que genera nuestro cuerpo hacia los implantes. La técnica permitirá además aumentar la duación de las prótesis, según los autores.
Científicos de la Universidad de Michigan han creado un sistema con hidrogeles que imita a las células de la anguila eléctrica encargadas de producir las descargas. El avance se podría aplicar para generar energía en robots blandos y en implantes dentro del ser humano.
Un equipo de investigadores españoles ha identificado un perfil de marcadores proteicos relacionados con la respuesta inmunitaria. El nuevo método in vitro, ya patentado, predice la biocompatibilidad de materiales destinados a la fabricación de implantes médicos como prótesis articulares y dentales, válvulas y stents.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una técnica para incorporar una lámina funcional, en la que se pueden unir numerosos compuestos bioactivos, sobre prótesis de titanio. Según sus creadores, este innovador procedimiento ayudará a mejorar la capacidad terapéutica de los implantes y a que sean más compatibles con el organismo.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han participado en un proyecto internacional para crear implantes óseos de forma personalizada con materiales biodegradables. Mediante técnicas de imágenes médicas han reproducido e imprimido en 3D una copia exacta de la pieza ósea requerida, de manera que encaje perfectamente en el paciente.
El Graphene Flagship ha celebrado hoy en Barcelona la reunión de lanzamiento de una nueva línea de trabajo dedicada a tecnologías biomédicas. El objetivo es desarrollar implantes inteligentes basados en grafeno con funcionalidades terapéuticas en disciplinas como neurología, oftalmología y cirugía.
Científicos del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología, en Asturias, han fabricado unos vidrios antibacterianos que ayudan a reducir las infecciones por microorganismos en los implantes quirúrgicos. El trabajo demuestra que es posible controlar la infección periimplantaria, tratada por los dentistas, mediante el empleo de novedosos recubrimientos bioactivos.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han liderado un estudio sobre un nuevo método para implementar implantes electrónicos muy delgados y flexibles dentro del cuerpo humano, dirigidos a estimular eléctricamente los nervios periféricos y recuperar la función motora en personas con parálisis.
Investigadores del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un material con nanocolumnas de titanio para implantes óseos que tienen acción antibacteriana. Este compuesto, inspirado en la naturaleza, abre nuevas vías para reducir riesgos de infección en las intervenciones quirúrgicas.