La llegada de los europeos a América produjo entre los indígenas infecciones difíciles de identificar. Una nueva técnica ha conseguido detectar los genomas de la bacteria de la salmonela en los dientes de varios habitantes de México muertos en el siglo XVI. El llamado brote cocoliztli, que fue devastador en las poblaciones indígenas, pudo tener su origen en la introducción por parte de los europeos de Salmonella enterica.
Los ejemplares adultos de las hormigas Lasius neglectus protegen a su comunidad de los hongos cuidando a sus crías para que no se contagien. Pero si ya se han infectado y no tienen opciones de supervivencia, sus mayores lo huelen y responden con una desinfección destructiva: aniquilan a las víctimas. Son las protagonistas de #Cienciaalobestia.
Coincidiendo con el Día Mundial del Sida, los expertos en VIH hacen examen de conciencia para valorar la situación en la que se encuentra el tratamiento de la enfermedad y el pronóstico de las personas infectadas. Hoy, el abordaje del virus ha conseguido cronificar la enfermedad, pero solo en España en 2016 se notificaron casi 10 nuevos casos al día. La mayoría fueron en hombres (83,9%), y la vía de transmisión más frecuente, la sexual.
Investigadores españoles han analizado distintos sistemas de ventilación en habitaciones de hospital. El estudio señala cómo es posible reducir las infecciones hospitalarias seleccionando adecuadamente dicho sistema, así como las renovaciones del aire del local cuando se diseñan las instalaciones.
Cuando las bacterias entran en nuestro cuerpo, activan una respuesta inmunitaria muy potente. Pero la reacción en cascada que se produce no explica la respuesta más inmediata. Investigadores de la Universidad de Lovaina y de la Universidad Pompeu Fabra muestran por primera vez que los canales iónicos de la membrana celular desempeñan un papel clave en el proceso, siendo los primeros que responden ante una infección.
La esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular con pronóstico mortal. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid vinculan ahora esta patología con infecciones fúngicas en el cerebro. El trabajo se publica en Neurobiology of Disease.
Un equipo internacional de científicos ha creado un anticuerpo con tres proteínas capaz de forjar una respuesta inmune frente al virus de inmunodeficiencia simia. Los monos que recibieron la nueva terapia se beneficiaron de la protección. Los expertos se preparan para probar los anticuerpos en humanos frente al VIH.
Un estudio, publicado en la revista Lancet Planetary Health, subraya el valor de la información climática para reforzar la detección temprana de enfermedades transmitidas por mosquito como el dengue. Esta enfermedad es particularmente sensible a los cambios de clima, ya que la temperatura afecta la proliferación y actividad del vector y la replicación del virus en el mismo.
Los diabéticos tienen un mayor riesgo de padecer tuberculosis si son infectados. Al mismo tiempo, esta enfermedad ocasiona un aumento transitorio de azúcar en sangre. Investigadores del Complejo Asistencial Universitario de León han analizado cómo reaccionan los componentes de la sangre ante la infección y qué diferencias hay entre los individuos más y menos propensos a sufrir tuberculosis.
Tras una infección por parásitos o bacterias patógenos, los amplificadores locales de la activación de macrófagos –células del sistema inmunitario localizadas en los tejidos– promueven la reparación de tejidos del pulmón, de la cavidad peritoneal y del hígado. Este es el resultado de una investigación internacional publicada en Science y coordinada por la Universidad Complutense de Madrid junto a las Universidades de Manchester y Edimburgo.