En España en torno a un 25-30% de la población infectada con VIH no sabe que lo está. La conferencia ‘VIH en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz’, inaugurada hoy en Madrid, se propone analizar los retos del diagnóstico de VIH en nuestro país y sensibilizar a la población en general y al personal sanitario para mejorar la actual situación en este aspecto.
Los tratamientos de combinación de artemisinina (TCA) podrían ser casi tan eficaces como las redes mosquiteras impregnadas con insecticida (RII) para disminuir la incidencia de la malaria en áreas de baja transmisión. Así lo indica un nuevo estudio, publicado en la revista PLoS Medicine, que se basa en datos obtenidos en Tanzania.
Investigadores del Imperial College de Londres han mostrado cómo en situaciones normales se mantiene bajo control la actividad de las células inmunitarias en el pulmón mediante un receptor llamado CD200R. Este nuevo descubrimiento podría dar lugar a tratamientos que atajasen la inflamación pulmonar causada por la gripe y otras infecciones. Las conclusiones de este estudio aparecen publicadas en la revista Nature Immunology.
Un equipo de investigadores ha sido capaz de evitar que los parásitos de la malaria se transformen en mosquitos, interrumpiendo de esta forma el ciclo de infección. El estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y realizado en animales, ha sido realizado por científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y de la John Hopkins University en Baltimore (EE UU).
Desde la generalización de los tratamientos antirretrovirales a mediados de los '90, la incidencia del sida ha experimentado un progresivo declive y el total de casos registrados supone un descenso del 78% respecto al total de los notificados en 1996. Los datos aparecen esta semana, cuando se cumplen 25 años del descubrimiento del virus del sida por el equipo de Luc Montaigner.