No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Dos nuevos trabajos del consorcio Atlas Celular Humano dan nueva información sobre los tipos y características de las células inmunitarias que pueden encontrarse en nuestros órganos, desde las etapas de desarrollo hasta la edad adulta. Estas contribuciones ayudarán a comprender y diagnosticar enfermedades.
Un equipo científico de EE UU ha producido un compuesto con módulos de construcción molecular intercambiables que ha demostrado ser eficaz frente a cepas bacterianas resistentes en un modelo de ratón.
No estamos seguros. Sí, ha leído bien: no lo sabemos con certeza. Todos los datos disponibles hasta la fecha apuntan a que los animales domésticos han sido, como en otras ocasiones, víctimas colaterales y anecdóticas por ahora de esta crisis sanitaria. A perros, gatos y grandes felinos se unen visones, susceptibles al virus, y que podrían haber infectado a un trabajador de una granja. Pero faltan muchos datos para confirmarlo.
En su libro De matasanos a cirujanos (Debate), esta escritora estadounidense rescata del olvido a un gran héroe moderno: el cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), quien, en una época en la que los médicos no se lavaban las manos y las cirugías tenían tasas de mortalidad extremadamente altas, cambió la medicina para siempre al introducir las técnicas antisépticas.
Un estudio en el que ha participado un equipo del CSIC indica que la disminución de la proteína IRF9 provoca que las células sean incapaces de responder ante infecciones causadas por virus y bacterias. En el trabajo se ha examinado un grupo de niños muy susceptibles a este tipo de infecciones.
Investigadores británicos han hallado cepas de estafilococos multirresistentes a antibióticos en las superficies de estaciones de metro, centros comerciales y hospitales londinenses. El trabajo es el último ejemplo de un problema de salud global que preocupa a los expertos y enfatiza la importancia de lavarse las manos.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado la existencia de un reloj inmunitario que coordina los ciclos día/noche con la actividad de un tipo de leucocito denominado neutrófilo. Los neutrófilos son la principal línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid ha identificado una función de una proteasa que puede ser una diana farmacológica en el tratamiento de algunas infecciones e incluso para el cáncer. El trabajo se ha llevado a cabo con ratones que carecían de la proteasa MT4-MMP.
El uso de sondas fluorescentes –compuestos que unen moléculas diana de interés biológico– está abriendo nuevas fronteras en los sistemas de análisis de imágenes biológicas (bioimaging) y en el procesamiento de la información biomédica. Ahora una nueva tecnología permitirá mejorar la toma de imágenes de células vivas y el diseño de futuras técnicas de diagnóstico clínico.
Científicos españoles han desarrollado un sistema que permite identificar cuáles son los genes esenciales para producir una infección conocida como mucormicosis, que presenta una mortalidad del 90% aproximadamente. Esta técnica abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos y tratamientos contra una enfermedad para la que no existen tratamientos.