No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado interfaces de realidad virtual para que las personas invidentes puedan familiarizarse con un lugar desconocido antes de visitarlo. El avance se ha implementado en smartphones como si fuera un videojuego y ya lo han probado con éxito algunos voluntarios de la ONCE.
Investigadores de diversos centros barceloneses han desarrollado un implante basado en grafeno capaz de detectar actividad eléctrica cerebral a frecuencias extremadamente bajas y sobre grandes superficies. Esta rompedora tecnología podría permitir un conocimiento más profundo del cerebro y facilitar la llegada de una nueva generación de interfaces cerebro-ordenador.
Un equipo científico suizo ha logrado que dos macacos recuperen el control de una pierna paralizada a los seis días de haber sufrido una lesión medular. Una parte de su dispositivo inalámbrico ha comenzado a probarse en un estudio de viabilidad en humanos con lesión parcial de la médula espinal.
Científicos de la Universidad de Zaragoza han logrado unas neuroprótesis que utilizan información del cerebro humano para adaptar su comportamiento y aprender tareas nuevas. A partir de ahora estas máquinas, como los brazos robóticos y los exoesqueletos para personas con problemas de movilidad, ejecutarán órdenes y mejorarán las acciones de acuerdo a las necesidades del paciente a lo largo de su vida.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha desarrollado una herramienta informática que genera mensajes en lengua de signos a partir de textos y voz, integrando características del lenguaje corporal mediante un personaje virtual. El sistema podría ser de gran ayuda para las personas con discapacidad auditiva.
Tecnalia, a través de su Unidad de Sistemas de Información e Interacción, participa junto con otros 23 socios de diez países en ASSETS (Advanced Service Search and Enhancing Technological Solutions for the European Digital Library), un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea cuyo objetivo es mejorar el uso de Europeana, biblioteca digital europea de acceso libre.
ESI-Tecnalia lidera el proyecto europeo ENERsip, que permitirá a los usuarios conocer el momento óptimo para consumir energía y la forma de ahorrar en dicho consumo, así como crear edificios "energéticamente positivos y eficientes".
El Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN) han desarrollado una interfaz cerebro-computador que permite navegar en Internet utilizando la actividad cerebral.