No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
El conocimiento científico en la pandemia cambia en cuestión de semanas. Algunos temas se olvidan y otros se recuperan de manera cíclica. Cinco meses después del primer estudio, ¿qué ha pasado con la hipótesis de la inmunidad cruzada? Trabajos recientes despejan dudas sobre su papel en la lucha contra la covid-19, todavía rodeado de especulaciones.
La alta frecuencia con que aparecen mutaciones en algunos genes causantes de inmunodeficiencias determina la probabilidad de que ocurran cambios que reviertan el defecto genético causante de la enfermedad. Es lo que han observado investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC al analizar in vitro los linfocitos T de un paciente con una inmunodeficiencia primaria.
Investigadores de IDIBAPS desvelan un nuevo enfoque para detener mediante nanofármacos dolencias autoinmunes de una forma muy específica sin comprometer la inmunidad general de los individuos. Ya se ha probado en ratones con diabetes tipo 1, esclerosis múltiple y artritis.
Imagen de linfocitos T citotóxicos como masas amorfas en colores verde y rojo. / Gillian Griffiths y Johnny Settle
Un equipo internacional de investigadores ha realizado un video que muestra cómo las células T citotóxicas cazan y eliminan a las células afectadas por el cáncer antes de pasar a su siguiente objetivo. Empleando nuevas técnicas en el tratamiento de la imagen combinadas con la microscopía, se ha podido filmar estos procesos con imágenes multicolor y en 3D.
Un estudio del CSIC describe el mecanismo que controla la destrucción de células extrañas (por ejemplo bacterias), mediada por los linfocitos T. El trabajo relaciona este efecto con la creación de una red de microtúbulos especializados en el interior de dicha célula inmunitaria.
Un equipo con participación de científicos del CSIC ha detectado que los linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos que reconoce moléculas de un patógeno (antígenos) y activa el sistema inmune, son capaces de “devorar” estas moléculas y de exponerlas a otros linfocitos T. El trabajo, publicado en la revista Immunity, puede servir de base a la futura utilización de estos linfocitos como una vacuna viva.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la proteína CD38, un marcador de la activación celular relacionado con patologías como el SIDA o el cáncer, está presente en la estructura conocida como sinapsis inmunológica, que se forma durante el encuentro de los linfocitos T con las células presentadoras de antígeno (APC, en su acrónimo en inglés). La cooperación entre estas células es necesaria para la defensa del organismo frente a agresiones externas y para evitar procesos autoinmunes.