No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Varias teorías predicen la existencia de una partícula elemental con un solo polo magnético, pero todavía no se ha encontrado ninguna. Ahora los científicos del experimento MoEDAL del Gran Colisionador de Hadrones del CERN muestran el camino para encontrarla con ayuda de los campos magnéticos más fuertes del universo.
Experimentos realizados en la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que el magnetismo y la superconductividad pueden coexistir en el grafeno, generando un estado exótico llamado Yu-Shiva-Rusinov. Los resultados abren la puerta a la creación de cúbits o bits cuánticos basados en este material, claves para el futuro de la computación cuántica topológica.
Ingenieros de la Universidad Carlos III de Madrid han elaborado una guía teórica para sistemas magnetoactivos, aquellos formados por una matriz polimérica y partículas magnéticas, con los que se podría estimular la cicatrización de lesiones epiteliales. Los autores trabajan dentro de un proyecto europeo para desarrollar músculos artificiales y otras formas de estimulación biomecánica.
Científicos del Centro de Física de Materiales (País Vasco) y diversas universidades han logrado una precisión sin precedentes en la detección magnética a escala atómica colocando un diminuto imán molecular en la punta de un microscopio de efecto túnel. El avance facilitará las investigaciones y el desarrollo de dispositivos en esta escala tan pequeña.
Los investigadores del CFM Nicolas Lorente (también del Donostia International Physics Center - DIPC) y Roberto Robles.
Mediante un imán, investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química han logrado por primera vez aumentar la producción de hidrógeno en la reacción de división del agua. La simplicidad del descubrimiento abre nuevas oportunidades para implementar el uso de campos magnéticos durante este proceso.
Investigadores de IMDEA Nanociencia y otros centros europeos han descubierto que la unión del grafeno con el cobalto ofrece propiedades muy relevantes en el campo del magnetismo. El avance sienta las bases para desarrollar nuevos dispositivos lógicos capaces de almacenar gran cantidad de datos, de forma rápida y con un consumo de energía reducido.
Investigadores europeos han analizado las nanopartículas de una fase poco común del óxido de hierro, llamada fase épsilon, bajo condiciones extremas de presión parecidas a las del interior de la Tierra. El estudio revela que esa fase rara podría encontrarse en el interior de nuestro planeta. Además, bajo esas condiciones aparece otra fase, la épsilon prima, con propiedades magnéticas radicalmente distintas a las conocidas y que se podrían aplicar en nuevos dispositivos.
Investigadores Universidad Politécnica de Madrid han descrito un nuevo mecanismo físico para obtener la denominada interacción magnética Exchange Bias. Se trata de una intereacción entre dos materiales magnéticos que, entre otras aplicaciones, permite funcionar las cabezas lectoras de los discos duros.
Desde finales de los años 60 hasta ahora hemos estado usando dispositivos electrónicos que han almacenado y transmitido información en circuitos 2D. Ahora dos investigadores españoles de la Universidad de Cambridge han conseguido romper esta barrera, creando nanoimanes capaces de transmitir información en tres dimensiones. El avance podría suponer un aumento en la memoria, conectividad y potencia de los circuitos electrónicos.