No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo de científicos, con la colaboración de la Universidad de Granada, ha hallado el primer registro de oro encontrado bajo Sudamérica, en la Patagonia argentina, a 70 kilómetros de profundidad. Según el trabajo, el metal hallado, que tiene el grosor de un cabello, viajó hasta la superficie de la Tierra desde las partes más profundas del planeta debido a erupciones volcánicas.
Diamante con un núcleo de calidad gema y "escudo" fluido rico. La rica capa de fluido contiene millones de diminutas inclusiones fluidas que atrapan salmuera prístina de 200 km de profundidad.
Crédito: Anetta Banas
Al estudiar la configuración de la litosfera en el sur de la península ibérica, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el manto litosférico situado bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba. Los resultados se publican en Nature y abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras.
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Alberta, ha encontrado un diamante rico en agua procedente del manto terrestre. Esta pieza contiene un mineral denominado ringwoodita, que hasta ahora solo se había identificado en un meteorito. Según un estudio que publica la revista Nature, la presencia deeste mineralprueba la existencia de grandes volúmenes de agua en las profundidades de la Tierra.
Hasta ahora se pensaba que los movimientos de subducción y las dorsales oceánicas estaban relacionados con el avance de las placas tectónicas. Ahora, una investigación estadounidense, publicada en Nature, revela que otro fenómeno interviene en esta dinámica: las denominadas como ‘plumas del manto’.
Un equipo estadounidense de científicos ha analizado las esferas de vidrio volcánicas que la misión Apollo trajo de la Luna hace 50 años. Las muestras albergan agua, de hecho, en algunas zonas de su interior el satélite contiene tanta agua como la que hay dentro la Tierra. El estudiosupone la culminación a medio siglo de investigación.