marte

Cómo acelerar la búsqueda de vida en Marte antes de que lleguen los humanos
12 septiembre 2017 13:52
SINC

Los tratados de protección planetaria impiden que vehículos como el Curiosity se acerquen a regiones especiales de Marte donde se podrían reproducir microorganismos ‘polizones’ terrestres o incluso existir vida marciana. Científicos del Centro de Astrobiología plantean la necesidad de buscarla antes de que los seres humanos puedan llegar a contaminar el planeta rojo.

Un científico del Centro de Astrobiología participa en el estudio
Curiosity descubre evidencias de un antiguo lago estratificado en Marte
1 junio 2017 20:00
SINC

Los datos recogidos por el rover Curiosity en Marte han servido para reconstruir la historia geológica del cráter Gale, y los resultados revelan la presencia de un antiguo lago estratificado en su interior. En este entorno pudieron prosperar organismos vivos durante un periodo comprendido entre hace 3.800 y 3.100 millones de años.

Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes
18 mayo 2017 20:00
SINC

La historia del paisaje de Titán, una luna de Saturno con ríos y océanos de metano, se parece a la de Marte y sus antiguas masas de agua, pero no a la de la Tierra, donde la tectónica de placas cambia continuamente las montañas y los cursos fluviales. Así lo revela un análisis del sistema de drenaje y el relieve de estos tres cuerpos del sistema solar.

Atención: información con ‘spoilers’ de la película ‘Life’
Cómo analizar muestras de Marte sin poner en peligro a la Tierra
7 abril 2017 12:30
SINC

Esta semana se estrena en España la película Life, donde tripulantes de la Estación Espacial Internacional descubren el primer organismo extraterrestre en una muestra de material marciano, con consecuencias fatales. Fuera de la ficción, la NASA y otras agencias espaciales también están debatiendo la mejor forma de traer material del planeta rojo, y parece que es mucho más razonable y seguro analizarlo en los laboratorios de la Tierra.

Así perdió Marte su atmósfera
30 marzo 2017 20:00
SINC

El viento solar ha barrido la atmósfera de Marte, transformando un mundo templado y húmedo que pudo albergar vida en el pasado en otro desértico y frío, como el que se observa hoy en día. Así lo revelan las mediciones del gas argón registradas por la nave MAVEN en la atmósfera del planeta rojo.

Datos contradictorios de Curiosity sobre un antiguo lago marciano
6 febrero 2017 21:00
SINC

El rover Curiosity de la NASA ha encontrado sedimentos en Marte asociados a un lago de agua líquida de hace 3.500 millones de años. Sin embargo, la ausencia de carbonatos indica que la atmósfera marciana primitiva tenía unos niveles de CO2 tan bajos que el agua debería estar congelada. Los científicos buscan ahora posibles explicaciones a este misterio.

Let's go to Mars
Una aventura gráfica para jugar a la exploración de Marte
29 diciembre 2016 10:42
SINC

Los jugadores que se enfrenten a este reto, disponible para PC, teléfonos y tablets, deberán recorrer diferentes zonas marcianas, recolectando minerales y piezas de misiones anteriores; construir la primera colonia humana en el planeta rojo y superar múltiples peligros. El juego ha sido desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Lo mejor de la ciencia española en 2016
29 diciembre 2016 8:00
SINC

Científicos y centros de investigación de España han contribuido a marcar grandes hitos en 2016. La primera detección de ondas gravitacionales de la historia, el hallazgo de un exoplaneta habitable la relación entre las grasas y las metástasis son algunos de los hallazgos con participación española. Esta es nuestra selección.

Vista general obtenida con la Mastcam del rover Curiosity mostrando el área de Marias Pass, una de las zonas donde se han encontrado estas chimeneas. / NASA/ JPL-Caltech/MSSS.
Curiosity descubre chimeneas por las que circulaban fluidos en Marte
22 diciembre 2016 9:04
UCM

Ni las misiones que han orbitado Marte ni las que lo han recorrido antes de que llegara Curiosity habían captado unas curiosas estructuras geológicas que el robot ha fotografiado en el cráter Gale. Un equipo internacional de investigadores con participación del Instituto de Geociencias (centro mixto de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC) revela que son chimeneas originadas por el flujo vertical de sedimentos relacionados con fluidos.