No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Las partículas cuánticas ultrarrelativistas del grafeno se mueven a velocidades cercanas a las de la luz. Ahora un equipo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid ha logrado por primera vez detener su movimiento con un ‘muro’ impenetrable levantado con ‘ladrillos’ de hidrógeno. El avance puede facilitar la integración de este material en los dispositivos electrónicos.
Un nuevo estudio centrado en diamantes cebra, protagonistas del #Cienciaalobestia, demuestra que las primeras experiencias de su vida influyen mucho en la construcción de los primeros nidos de las aves.
Científicos del País Vasco y Galicia han logrado detectar por primera vez el estado magnético de una estructura triangular de grafeno de apenas 40 átomos de carbono. El avance amplía las posibles aplicaciones de este material en tecnologías de la información.
Científicos de la Universidad de Oviedo y el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología han descubierto un método para controlar la frecuencia de la luz en la nanoescala intercalando átomos de sodio en los llamados materiales de van der Waals. El avance se podría aplicar en tecnologías de la información y sensores biológicos de alta sensibilidad.
La fluorescencia que emiten diminutas partículas cuánticas de óxido de zinc se puede utilizar para ver como penetran algunas sustancias empleadas en la restauración de edificios históricos. Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide lo han comprobado con muestras recogidas en antiguas canteras de Cádiz, de donde salió la piedra para construir el ayuntamiento y la catedral de Sevilla.
Investigadores del los institutos ICN2 en Barcelona e ICMM en Madrid han desarrollado un nuevo material con microesferas de sílice capaz de enfriar a otro emitiendo radiación infrarroja, sin ningún consumo de energía ni emisiones de gases. Los resultados se podrán usar en dispositivos en los que un aumento de temperatura tiene efectos drásticos sobre su rendimiento, como paneles solares o sistemas informáticos.
Al contrario de lo que pueda parecer, el cabello fino se rompe con menos facilidad que el grueso, según una investigación de la Universidad de California. Sus resultados muestran que la diferencia se debe a su mecanismo de rotura.
Investigadores de la Universidad de Granada y de IBM Research en Zurich (Suiza) han presentado la llamada celda de 'memoria dinámica de acceso aleatorio' más pequeña jamás construida usando un material alternativo al silicio: el arseniuro de indio y galio. Este tipo de memoria RAM se usa en ordenadores, tablets, smartphones, consolas de videjuegos, servidores y todo tipo de aparatos electrónicos.
Investigadores de la Universitat Jaume I, en Castellón, han diseñado un nuevo interruptor que podría ayudar a mejorar la eficiencia de las células solares y los leds. Se basa en materiales de perovskita, un mineral de bajo coste que combina cuatro propiedades: conductividad eléctrica, conductividad iónica y una excelente absorción y emisión de luz.
Un equipo internacional de investigadores, con participación del Donostia International Physics Center (DIPC), ha descubierto un material topológico dotado de quiralidad, la propiedad que tienen los objetos de no ser superponibles con su imagen especular. Se trata de un cristal de aluminio y platino con una configuración en forma de escalera espiral que confiere propiedades electrónicas nunca vistas.