No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un total de 42 proyectos científicos serán financiados por la Fundación Ramón Areces con 5,2 millones de euros destinados al desarrollo científico, con especial atención a la investigación en enfermedades raras y tratamiento del cáncer. La institución también ha destacado su interés por los trabajos relacionados con las energías renovables y los nuevos materiales.
Científicos de la Universidad de Córdoba han validado un nuevo método para decapar o 'limpiar' fluopolímeros mediante una técnica láser. Estos compuestos se usan en los recubrimientos anticorrosivos y antiadherentes de objetos tan diversos como el motor de un coche o los utensilios de cocina.
Los aislantes topológicos por ondas de sonido permiten el movimiento de ondas sonoras en su superficie, pero por dentro son aislantes acústicos. Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han participado en un estudio internacional donde se analiza el potencial de estos nuevos materiales, que se podrían aplicar en tecnologías de ultrasonidos o para mejorar las ecografías.
Los físicos estadounidenses Charles Kane y Eugene Mele han sido galardonados por la Fundación BBVA con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas por su descubrimiento de los aislantes topológicos. Estos materiales, que son aislantes por dentro y conductores de electricidad por fuera, ofrecen propiedades electrónicas extraordinarias.
Cinco hombres –Rafael Rebolo, Luis Liz Marzán, Pedro Jordano Barbudo, Ramón López de Mántaras y Pablo Artal Soriano– han sido galardonados en la última edición de los Premios Nacionales de Investigación. La entrega de estos premios, que no se convocaban desde 2014, ha tenido lugar en el Palacio del Pardo de Madrid y ha sido presidida por los Reyes.
Investigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y las universidades de Granada y Jaén han comprobado que la cal fabricada con métodos que ya usaban los romanos es más estable, duradera y ecológica que la elaborada con los sistemas de fabricación actuales. La cal tradicional también resulta mejor que la industrial cuando se aplica en la conservación del patrimonio cultural.
Cuando un material como el dióxido de vanadio cambia rapidísimamente de un estado aislante a otro conductor, la ruptura de los pares de iones se produce de forma muy desordenada, y no coordinada como se pensaba hasta ahora. El descubrimiento se ha realizado con el primer láser de rayos X del mundo y ofrece nuevas perspectivas en el campo de la superconductividad y el control de la materia, además de sugerir un cambio en las explicaciones sobre transiciones de fases en los libros de texto.
Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Valencia, ha desarrollado un material polimérico que mejora la calidad y resistencia de los implantes de cartílago articular en operaciones de rodilla. De esta forma aumenta su durabilidad hasta en un 80% respecto a los que se usan actualmente.
Para hacer invisibles los objetos, los científicos suelen aplicar capas de invisibilidad, como la de Harry Potter, con sustancias que logran desviar la luz. Pero ahora investigadores de la Universidad de Extremadura proponen otro método: aprovechar las propiedades electromagnéticas de ciertos materiales y actuar desde dentro, como la pócima decolorante que tomaba el hombre invisible de H.G. Wells.
Más de 600 expertos de 43 países se han reunido en San Sebastián esta semana para intercambiar ideas y compartir su trabajo en esta sustancia. El objetivo final: sacar este material del laboratorio para hacer realidad la revolución prometida. Se trata de la Graphene Week, que este año ha contado con la visita del ‘padre’ del grafeno, Andre Geim.