No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores de EE UU han diseñado una herramienta computacional que pronostica si el cerebro retendrá o no experiencias sucedidas pocas horas antes. Además, sirve para entender cómo se escogen y procesan estas informaciones durante el sueño.
Investigadores de la Universidad de Extremadura han creado modelos matemáticos basados en los procesos de ramificación de las poblaciones biológicas para conocer su evolución. El trabajo se ha validado estudiando dinámicas de poblaciones de los salmones del Pacífico.
Madrid puede estar más cerca de Londres que de Málaga si el que se desplaza entre las urbes es un virus. Investigadores alemanes han desarrollado un método basado en los sistemas complejos que se basa en el tamaño de las ciudades y la frecuencia de sus conexiones aéreas para predecir el avance de una enfermedad contagiosa.
La media de los siniestros de circulación y su número de víctimas es superior en los días laborables, aunque del viernes al domingo se producen los casos de mayor gravedad. Así lo recoge un análisis efectuado por investigadores de la Universidad de Almería con los datos de siniestralidad en España durante la última década.
El porcentaje de adictos al trabajo en España es hoy de un 4,6% y en poco más de tres años –diciembre de 2015– esta cifra podría alcanzar el 11,8% de los trabajadores. Así se desprende de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad del País Vasco.
El Grupo de Paleofisiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) publica en la revista Journal of Human Evolution el primer modelo matemático del crecimiento en estatura de una especie fósil.
Investigadores de la UPM han participado en el desarrollo de un nuevo modelo para estudiar el equilibrio corporal aplicando herramientas de sistemas dinámicos.
Modelo en 3D de la arquitectura de lóbulos del hígado.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han diseñado un modelo matemático para conocer la propagación de pandemias o de virus informáticos, a partir del análisis de los flujos en redes de comunicación, como el tráfico aéreo o internet. El algoritmo ayudará a predecir la trayectoria de una pandemia de gripe A o de SRAS
El número de consumidores habituales de cocaína en España se podría duplicar en el plazo de seis años. Así se deduce de un trabajo realizado por investigadores del Instituto de Matemática Multidisciplinar (IM2) de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con Emilio Sánchez, Psicólogo Clínico de la Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja. Los resultados se han extraido a partir de un modelo matemático.