Tras analizar 32 millones de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares durante cuatro décadas en 27 países, un equipo internacional de investigadores ha estimado que una de cada 100 de estas muertes se puede atribuir a días con temperaturas muy bajas o muy altas.
Una campaña en una calle de Portland (EEUU), que ha promovido la plantación durante 30 años, permite demostrar a los científicos que existe una asociación con la reducción de la mortalidad. Asimismo, el efecto es más pronunciado a medida que la arboleda crece y envejece.
El exceso de muertes asociado a la pandemia del coronavirus en España, Suecia y Suiza en 2020 fue el mayor desde la pandemia de la gripe española, según los datos de un estudio europeo. Los autores han elegido estos tres países porque fueron militarmente neutrales durante las dos guerras mundiales y disponen de datos continuos y fiables.
Una investigación llevada a cabo en más de 90.000 personas durante 28 años muestra cómo la ingesta de más de siete gramos de aceite de oliva al día se relaciona con menos riesgo de muertes por enfermedades cardiovasculares, cáncer y patologías neurodegenerativas y respiratorias.
Las áreas verdes se asocian con efectos beneficiosos para la salud, como una menor mortalidad prematura y una mayor esperanza de vida, entre otros. Un reciente estudio revela que las ciudades de Europa evitarían hasta 43.000 muertes al año si cumpliesen con las indicaciones de la OMS de acceso a este tipo de zonas.
Un estudio internacional ha analizado la mortandad en seis países europeos y Estados Unidos durante el periodo de 1990 a 2018. Los resultados muestran la convergencia que se ha producido entre la esperanza de vida de la población blanca y la afroamericana, con una reducción de la brecha de casi el 50 % durante este período.
Los pasados días 15 y 16 de agosto se produjo un nuevo episodio de mortalidad masiva de peces y crustáceos en el Mar Menor. Mientras los ecologistas confirman que la muerte de estos animales podría continuar durante los próximos días, un equipo del Instituto Español de Oceanografía analiza ya las evidencias científicas disponibles para entender las causas, así como su origen, fruto de un déficit de oxígeno del agua y el sedimento.
Investigadores españoles han desarrollado un modelo predictivo de aprendizaje automático que pronostica el riesgo de morir de los pacientes ingresados en las UCIs. Este modelo ayudará a tomar decisiones médicas personalizadas dependiendo del estado de cada persona afectada.
Un nuevo estudio muestra un patrón en la distribución de fallecimientos en las urbes: los barrios más deprimidos sufren un exceso para la mayoría de las enfermedades, incluso en las que no están relacionadas entre sí, como cáncer de pulmón, cirrosis y sida. La clave está en la pobreza.
Por primera vez, un equipo científico estima el impacto de la reducción de la contaminación atmosférica por el confinamiento en la mortalidad de 47 capitales de provincia españolas.