¿Cómo marcan los primeros años de vida nuestra salud de adultos? Esta es una de las cuestiones que tratará el ambicioso proyecto ECHO, que acaba de recibir 2,8 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para reformular las teorías estándar en salud y mortalidad. Hablamos con su coordinador, Alberto Palloni.
Un estudio estima que en 2016 había en España unos 24 millones de personas adultas con exceso de peso, un 70% de los hombres y el 50% de las mujeres de más de 16 años.Si se mantiene la tendencia, en 2030 esta cifra se incrementará en unos 3 millones de personas. Los sobrecostes directos para el sistema sanitario de atender a estas personas pueden llegar a superar los 3.000 millones en los próximos 12 años.
Uno de cada tres ríos peninsulares está salinizado por el impacto de la actividad agrícola y la urbanización del territorio. Este grave problema medioambiental afectará cada vez a más ecosistemas hídricos en todo el mundo debido al calentamiento global, el consumo creciente de agua y la explotación de los recursos naturales del suelo.
El número de muertes por cáncer en España ha mantenido su tendencia a la baja durante los últimos años. Sin embargo, un estudio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha detectado una disminución significativa del decrecimiento anual: el riesgo relativo en hombres pasó del 0,987 antes de la crisis al 0,993 después de 2008 y en las mujeres también aumentó del 0,990 al 1,002.
Un nuevo estudio analiza la longevidad y las causas de muerte en el mundo para 2040. Si continúan las tendencias recientes de salud, los resultados publicados en The Lancet confirman que España podría subir hasta situarse en el primer lugar en 2040 con una esperanza de vida promedio de 85,8 años.
En los condados de EE UU con una alta concentración hispana, la probabilidad de morir por un ataque cardiaco o un ictus es un 60% mayor que en zonas con poblaciones más diversas. Entre ellos hay más personas sin seguro médico, con un dominio limitado del inglés y que viven por debajo del umbral de la pobreza.
Un nuevo informe de Naciones Unidas revela que los niños que viven en países con mayores tasas de mortalidad tienen hasta 60 veces más probabilidades de morir en sus primeros cinco años de vida que los de los países donde la mortalidad es menor. En 2017 se calcula que 6,3 millones de niños menores de 15 años murieron en su mayoría por causas evitables.
El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.
La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que durante este año se registraron 18,1 millones de nuevos casos de cáncer y 9,6 millones de personas murieron por esta enfermedad. Entre los factores responsables destacan el crecimiento de la población, el envejecimiento y cambios en estilos de vida propios de países industrializados.
Un análisis estadístico de los efectos de las noches de mucho calor sobre la mortalidad en el entorno de Barcelona revela que durante esos periodos nocturnos se producen más fallecimientos por causas naturales, respiratorias y cardiovasculares. El número de noches ‘tropicales’ ha aumentado en las últimas décadas en la capital catalana.