Una investigación internacional realizada en 652 ciudades, 45 españolas, refleja la relación entre la contaminación del aire urbano y el riesgo de mortalidad. Un aumento diario de 10 microgramos por metro cúbico en partículas en suspensión en el aire, emitidas sobre todo por los tubos de escape de los vehículos, se asocia con un aumento en la mortalidad de un 0,44 % y 0,68 %
Un nuevo estudio revela que los fallecimientos por patologías cardiovasculares debidas al frío y al calor han disminuido en España un 38%. Los datos muestran que las mujeres son mucho más vulnerables al calor, mientras que el frío causa más muertes entre los hombres.
Un nuevo estudio en 20.000 voluntarios revela que consumir más de cuatro porciones diarias de alimentos ultraprocesados se relaciona con un 62 % demayor riesgo para todas las causas de mortalidad. La investigación acaba de publicarse en la revista British Medical Journal.
Un estudio se sirve de muestras de musgo silvestre para estimar la exposición individual a metales presentes en el aire. Los resultados, publicados en la revista Environment International, mostraron que los participantes expuestos a mayores concentraciones tenían un riesgo más elevado de muerte.
Un nuevo estudio analiza el impacto de la crisis económica sobre el número de muertes registradas en 15 países europeos. Los resultados apuntan que los periodos de recesión macroeconómica se asocian a descensos en los niveles de contaminación y en el número de accidentes laborales y de tráfico, factores que probablemente influyan en el incremento de la caída de la mortalidad.
¿Cómo marcan los primeros años de vida nuestra salud de adultos? Esta es una de las cuestiones que tratará el ambicioso proyecto ECHO, que acaba de recibir 2,8 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para reformular las teorías estándar en salud y mortalidad. Hablamos con su coordinador, Alberto Palloni.
Un estudio estima que en 2016 había en España unos 24 millones de personas adultas con exceso de peso, un 70% de los hombres y el 50% de las mujeres de más de 16 años.Si se mantiene la tendencia, en 2030 esta cifra se incrementará en unos 3 millones de personas. Los sobrecostes directos para el sistema sanitario de atender a estas personas pueden llegar a superar los 3.000 millones en los próximos 12 años.
Uno de cada tres ríos peninsulares está salinizado por el impacto de la actividad agrícola y la urbanización del territorio. Este grave problema medioambiental afectará cada vez a más ecosistemas hídricos en todo el mundo debido al calentamiento global, el consumo creciente de agua y la explotación de los recursos naturales del suelo.
El número de muertes por cáncer en España ha mantenido su tendencia a la baja durante los últimos años. Sin embargo, un estudio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha detectado una disminución significativa del decrecimiento anual: el riesgo relativo en hombres pasó del 0,987 antes de la crisis al 0,993 después de 2008 y en las mujeres también aumentó del 0,990 al 1,002.
Un nuevo estudio analiza la longevidad y las causas de muerte en el mundo para 2040. Si continúan las tendencias recientes de salud, los resultados publicados en The Lancet confirman que España podría subir hasta situarse en el primer lugar en 2040 con una esperanza de vida promedio de 85,8 años.