Lenore Fahrig, Simon Levin y Steward Pickett han sido los galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación por sus contribuciones fundamentales tanto al desarrollo de la teoría y las matemáticas de la ecología espacial, como a su aplicación a los criterios para diseñar áreas de reservas naturales, planes de gestión de la vida silvestre y redes de carreteras, y ciudades sostenibles.
Prevenir pandemias a través de la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad es cien veces más barato que enfrentar brotes como el de covid-19, advierten desde la ONU tras la publicación del último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.
No hay errata. Sí, así, con mayúscula y minúscula al mismo tiempo, deberíamos escribir siempre esa palabra que tanto abraza. Más, mucho más que a nosotros, tan solo uno de los inquilinos de un planeta mal bautizado, a los que precisamente ahora se nos ha amputado la posibilidad de abrazarnos los unos a los otros.
Un informe de la Fundación BBVA muestra una percepción positiva ante los avances científicos y tecnológicos en cinco países europeos. Los españoles aparecen como los que más apoyan este progreso.
Cerca de 3.600 personas de cuatro ciudades europeas, entre ellas Barcelona, participan en un estudio sobre el impacto de los espacios verdes y azules en el bienestar mental y la vitalidad física. Los resultados revelan la importancia de la exposición a espacios naturales durante la infancia para el desarrollo de un estado psicológico saludable y una actitud que aprecie la naturaleza en la vida adulta.
La revista Science publica un manifiesto firmado por tres investigadores, entre ellos José Vicente López-Bao de la Universidad de Oviedo, en el que defienden que reconocer los derechos de la naturaleza podría contribuir a mejorar la protección de los ecosistemas. “Las leyes ambientales por sí solas no han sido capaces de revertir la tendencia actual de la crisis de biodiversidad”, argumenta López-Bao.
Un equipo internacional de científicos con participación española ha presentado un nuevo método para afrontar la restauración de los ecosistemas dañados. A través del ‘rewilding’, proponen dar paso a la renaturalización del ecosistema en su conjunto. Según los autores, este nuevo enfoque permite que el hábitat natural se desarrolle de manera casi autosuficiente.
La Universidad de las Illes Balears y Red Eléctrica de España crean una plataforma digital de referencia, de uso social y científico, para la unificación de toda la información especializada existente sobre la riqueza natural de las Islas Baleares. El portal www.biobal.uib.es estará disponible en unos días.