No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
En España, mucha gente no se ha parado nunca a observar el paso de las aves y rara vez disfruta de un paseo por el campo. La biofilia, la pasión por todo lo que tiene vida y el contacto directo con la naturaleza, se está abandonando poco a poco. Lo que muchos desconocen son los beneficios que aporta a la salud.
Jefes de Estado, ministros y directores de organizaciones internacionales, así como guardas forestales, dirigentes empresariales y líderes indígenas debaten sobre espacios naturales en Sídney. / Congreso Mundial de Parques 2014
La Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México está amenazada por la deforestación y las actividades agrícolas. / IUCN Jim Thorsell
La caza furtiva, el turismo o la deforestación han llevado al límite al 8% de las áreas naturales inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Lugares como la Reserva de caza de Selous (Tanzania) y la Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México presentan peligro crítico para su conservación en el futuro, según el informe ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial’ presentado hoy en el Congreso Mundial de Parques en Sídney.
Han pasado 10 años desde la celebración del último Congreso Mundial de Parques en Durban (Sudáfrica, 2003), una década marcada por el crecimiento de estas áreas protegidas que se han multiplicado por dos en todo mundo. Hoy arranca en Sídney (Australia) la sexta edición de este congreso con el objetivo de conservar y "adaptar en mente y espíritu a la fuente de nuestro bienestar", en palabras de Zhang Xinsheng, presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Un grupo de 240 científicos denuncian hoy en la revista Nature que la protección de la naturaleza se ha visto entorpecida por las luchas internas y la falta de diversidad de valores. Los científicos proponen que se alcen todas las voces que hasta ahora no se han oído en este campo, en especial las de mujeres y culturas poco representadas.
Durante la hibernación, el lémur enano (Cheirogaleus medius), no realiza la fase no-REM del sueño. / Mackenzie Wing