El desarrollo de prótesis robóticas integradas puede devolver la movilidad a lesionados medulares o mejorar el control del párkinson, pero, si son llamativas, los pacientes no aceptan salir de casa con ellas. Los investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC-UPM han trabajado con el hospital 12 de Octubre de Madrid para crear mangas que frenen los temblores y además sean discretas.
Un equipo de investigadores que ya había demostrado la existencia de infecciones fúngicas en pacientes con enfermedades neurológicas aporta ahora evidencias que confirman la presencia de este tipo de infecciones en pacientes con enfermedad de Alzheimer.
Arnau Busquets García, en el área de Neurología, y André Ballesteros Tato, en Inmunología, son los ganadores de la VIII edición de los premios a jóvenes investigadores que entrega la Fundación Biogen Idec.
Dos aplicaciones para smartphones son capaces de detectar ataques epilépticos y mejorar el tratamiento de los accidentes cerebrovasculares, según sendos estudios dados a conocer hoy. Los trabajos serán presentados en el encuentro anual que la Academia de Neurología de EE UU celebrará el próximo mes de abril en Filadelfia.
Álvaro Pascual-Leone (Valencia, 1961) es uno de los “pioneros en estimulación cerebral no invasiva”, según Lancet Neurology, y dirige el centro estadounidense de investigación Berenson-Allen. A lo largo de su carrera se ha interesado por las neuronas motoras y visuales, que pertenecen a estructuras comunes en todos los seres humanos. Sus técnicas se emplean para rehabilitar a pacientes con lesiones medulares y para tratar depresiones.
Álvaro Pascual-Leone. / SINC
Un equipo de investigadores indios y británicos ha llevado a cabo un estudio con 648 pacientes de India que demuestra que las personas que hablan dos idiomas tardan unos cuatro años y medio más en desarrollar demencia que los monolingües. Además, el trabajo es el primero en mostrar estos beneficios en personas analfabetas.
Un fármaco logra bloquear en el laboratorio la neurodegeneración provocada por enfermedades como la esclerosis o la demencia. El compuesto, que podría servir como terapia cerebral personalizada, se ha creado mediante células madre de pluripotencia inducida generadas a partir de la dermis.
El VIII congreso Pain in Europe, en Florencia, ha reunido a miles expertos para abordar de forma multidisciplinar el dolor crónico, sus mecanismos de acción y el tratamiento. Hans Georg Kress, director del Departamento de Anestesia Especial y Terapia del Dolor del Hospital General de Viena, analiza la situación desde su larga experiencia en una disciplina poco reconocida incluso entre la comunidad médica: “No es solo una cuestión de los pacientes y los especialistas, sino también de los sistemas sanitarios y políticos”.
Hans Georg Kress es un médico experto en el tratamiento del dolor del Hospital General de Viena./ SINC