No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
No todos los juguetes son iguales. Un nuevo trabajo sostiene que los que producen luces y sonidos, aun siendo más llamativos, no potencian la comunicación oral entre los más pequeños y sus familias tanto como los juguetes clásicos. Aunque el estudio tiene limitaciones, sirve para sentar las bases de futuras investigaciones sobre la influencia del juguete en las habilidades del bebé.
Un estudio realizado en España analiza las variables implicadas en los problemas de conducta de los niños en acogimiento familiar. El trabajo concluye que las relaciones afectivas y el estilo educativo son claves para reducir los problemas de los menores y la sobrecarga de las familias de acogida.
Uno de los visitantes más jóvenes al Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Alcobendas) disfrutando del eclipse en familia / FECYT
Investigadores del VHIR han conseguido reducir la inatención y controlar más la impulsividad mediante un tratamiento que, por primera vez, se hace en grupo y se plantea al margen de las intervenciones en la escuela y con la familia. En el estudio han participado 119 adolescentes, la muestra de adolescentes con este síndrome más grande hasta ahora utilizada en el mundo.
Investigadores del CREAL han descubierto que los niveles de contaminación del aire son dos veces superiores durante los viajes a la escuela de los estudiantes (2,8 mg/m3) que en su casa (1,3 mg/m3). Asimismo, los niveles en la escuela fueron ligeramente más altos que en casa (1,3 mg/m3) en la ciudad de Barcelona.
Los beneficios de que los niños vayan andando al colegio son numerosos. Ahora un estudio, en el que participan investigadores españoles, sostiene que es necesario realizar campañas para convencer a los padres de dichas virtudes. Este trabajo señala, además, la conveniencia de que las distintas administraciones públicas promuevan el desplazamiento activo entre los niños y sus familias.
Un estudio internacional analiza mediante técnicas de neuroimagen si el hecho de sufrir maltrato infantil se relaciona con el volumen de sustancia gris del cerebro, encargada del procesamiento de la información. Los resultados desvelan un déficit significativo en varias regiones cerebrales después del abuso.
Un reciente estudio analiza los episodios de ahogamiento atendidos en 21 hospitales de España durante los veranos de 2009 y 2010. El 60% de las víctimas eran menores de seis años y más del 70% no sabían nadar ni utilizaban flotador cuando sufrieron el ahogamiento. Además, en ocho de cada diez casos las personas que estaban a su cuidado admitieron una relajación en la vigilancia.
“No es el divorcio en sí lo que puede provocar problemas a los niños. Es el divorcio unido a un conflicto interparental, una falta de coparentalidad, un clima familiar inadecuado…”. Son palabras de Priscila Comino, investigadora de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU.
¿Cómo decir a una niña que su abuelo, su madre o su amigo ha muerto, que se ha ido para siempre? Txabi Arnal, profesor de Magisterio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha analizado los álbumes literarios que tratan sobre la muerte para ver cómo responden a esta pregunta. Según afirma el propio autor, “he estudiado una temática que apenas se ha tratado hasta ahora. Esta ha sido mi principal aportación: quitar el miedo, afrontar el tabú”.