No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Este sábado se ha puesto en órbita el satélite Sentinel-6A Michael Freilich tras despegar desde EE UU a bordo de un cohete de SpaceX. Su potente altímetro radar ofrecerá mediciones sobre el ascenso de los océanos, un problema global que amenaza el modo de vida de los millones de personas que viven en las costas.
La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12.000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO2, la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo.
Debido a los eventos extremos de fusión que afectan al Ártico, se están formando enormes placas heladas de varios metros de espesor que impiden la filtración del agua a través de la nieve porosa. Como consecuencia, ese caudal procedente del deshielo acaba en el océano, aumentando su nivel aún más de lo esperado.
En Groenlandia, Alaska, la Antártida y otras zonas del mundo, los glaciares marinos –aquellos que terminan en el mar– están en constante movimiento. Un nuevo método ha logrado medir por primera vez de forma directa la fusión submarina de estas masas y revela que se produce más rápido de lo que se pensaba.
Los científicos Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory han sido galardonados por la Fundación BBVA por detectar, comprender y predecir el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático. Según sus proyecciones, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento medio del nivel del mar podría superar un metro para finales de este siglo, y amenazaría a unos 100 millones de personas que viven en zonas costeras.
El aumento de temperaturas podrá generar en el peor escenario una subida del nivel del mar de hasta 1,5 metros en la Manga del Mar Menor en el próximo siglo, según un nuevo estudio. Esta situación podría agravarse con las tormentas por un incremento de unos 4 metros en la altura media de la ola. Los hoteles y las urbanizaciones a pie de playa quedarían expuestos a graves inundaciones.
Los pequeños estados insulares en desarrollo corren el riesgo de desaparecer bajo el agua por el aumento del nivel del mar. Javier Arístegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conoce bien los efectos del calentamiento global en los territorios isleños. El investigador participa en el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.
Los temporales generan un gran oleaje que ponen en riesgo a los puertos, un problema al que se suma el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático. Un equipo de científicos ha analizado el impacto de este fenómeno en Cataluña y concluye que para 2100 el número de puertos afectados se duplicará.
Las marismas atenúan la energía de las olas y actúan como barreras naturales contra los fenómenos climáticos de alta energía. Por esa razón, la restauración de marismas actualmente ocupadas puede ser una estrategia de adaptación rentable para contrarrestar los efectos del aumento del nivel del mar. Esta es una de las conclusiones de una investigación liderada por la Universidad del País Vasco, que establece en menos de 10 años el tiempo que varias marismas del Cantábrico oriental tardaron en regenerarse.
Con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, el hielo de la Antártida continuará derritiéndose por el incremento de las temperaturas y, en consecuencia, provocará un aumento del nivel del mar de un metro para el año 2100 y de hasta 15 metros para 2500, según un nuevo estudio. Estas estimaciones duplican las previsiones actuales del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.