océano

Antiguo océano en el norte de Marte
La revista 'Geophysical Research Letters' publica el estudio
Nuevas evidencias del antiguo océano del norte de Marte
7 febrero 2012 18:00
SINC/ESA

Un nuevo estudio de investigadores europeos y estadounidenses liderado desde el Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (Francia) refuerza la teoría que plantea la existencia de un antiguo océano en el hemisferio norte de Marte: el Oceanus Borealis, un tema que ha generado un intenso debate entre la comunidad científica. Los nuevos resultados se basan en un estudio de los sedimentos marcianos con el radar MARSIS del orbitador Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Astronomía y Astrofísica
Mapa topográfico de  Marte
Fotografía
Nuevas evidencias del antiguo océano del norte de Marte
2 febrero 2012 18:00
NASA/JPL

Mapa topográfico de Marte generado por la Mars Global Surveyor (NASA/JPL). Las zonas azules son las más bajas y corresponden al posible antiguo océano del hemisferio norte.

Ciencias Agrarias
Bosque en Mato Grosso, Brasil, devastada por un incendio
Fotografía
Termómetro oceánico para predecir incendios en el Amazonas
10 noviembre 2011 0:00
Guido van der Werf

Incendio en Mato Grosso, Brasil, en 2006. Ese año se registraron fuegos de gran intensidad en el Amazonas.

Las esponjas marinas acumulan grandes cantidades de silicio del océano
9 agosto 2011 14:01
CSIC

Un equipo de científicos, dirigidos por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Manuel Maldonado, señala que las esponjas marinas retienen el 88% del silicio del océano. Este elemento, un nutriente fundamental del océano, contribuye a la proliferación de las microalgas, que alimentan a muchos organismos marinos. Además, este mineral favorece la absorción de CO2 por parte de las microalgas.

Ciencias de la Vida
Mejillones
Fotografía
Las poblaciones de mejillones, en peligro por la acidificación del océano
14 julio 2011 0:00

Los mejillones se debilitarán y serán más pequeños por la acidez del océano.

Geografía
Fotografía
Remolinos marinos de 2.500 metros de profundidad ‘agitan’ los fondos oceánicos
28 abril 2011 0:00
Wood Hole

Los remolinos marinos pueden transportar a miles de kilómetros calor, larvas y sustancias químicas de las fumarolas termales del océano. Imagen: Wood Hole

El estudio se publica hoy en ‘Nature’
Las corrientes marinas del sur de África, claves para estabilizar el clima en Europa
27 abril 2011 19:00
SINC

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha estudiado el efecto del aporte de aguas saladas de la corriente de Agulhas (Sudáfrica) al Atlántico en condiciones de calentamiento global. El trabajo analiza de qué forma ese flujo puede compensar el descenso de la salinidad en el Atlántico Norte y estabilizar el clima europeo.

Malaspina buscará huellas del impacto de la radiactividad de Fukushima en el Pacífico central
7 abril 2011 10:57
SINC

Científicos de la expedición oceanográfica Malaspina estudiarán si los materiales radiactivos vertidos en el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima han alcanzado el Pacífico central. El buque Hespérides parte mañana de Sidney (Australia) para iniciar la siguiente etapa en la que tomarán muestras de aire, agua y plancton, y buscarán posibles huellas del vertido radiactivo.

El investigador del IMEDEA (CSIC-UIB) Carlos M. Duarte, investido doctor honoris causa por la Universidad de Utrecht
29 marzo 2011 13:45
UIB

El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) Carlos M. Duarte ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Utrecht (Holanda) en reconocimiento a la investigación desarrollada en el ámbito de la ecología marina.

El estudio se ha publicado esta semana en ‘Science’
El 90% de las patentes de genes marinos pertenecen sólo a diez países
25 marzo 2011 14:22
SINC

EE UU, Alemania y Japón lideran la lista de los diez únicos países en todo el mundo que se reparten el 90% de las patentes de genes marinos. Un estudio internacional, con participación de investigadores del CSIC, propone la creación de un fondo común de patentes de organismos marinos extraídos en aguas internacionales para facilitar el acceso global y equitativo a estos recursos.