No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un estudio liderado por la Universidad Pompeu Fabra revela cómo la molécula helicasa DDX6, utilizada por los virus para reproducirse en nuestro organismo, controla la regulación genética y aparece alterada en las células del cáncer de páncreas. Los resultados abren nuevas vías a la búsqueda de fármacos para combatir virus y también uno de los cánceres más mortales en la actualidad.
Una investigación cuestiona la visión que se tenía hasta ahora de uno de los cánceres más mortales en la actualidad. El estudio, publicado en Nature, se basa en una hipótesis formulada hace más de diez años por Francisco X. Real, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y coautor del trabajo.
La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha hecho público un nuevo estudio que muestra cómo los niveles más altos de selenio en sangre o de selenoproteína P –la proteína que distribuye el selenio del hígado en todo el cuerpo– se asocian con un menor riesgo de cáncer de hígado, en particular carcinoma hepatocelular.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge ha demostrado que la proteína PI3K puede funcionar como una potencial diana terapéutica en tumores neuroendocrinos pancreáticos, que representan aproximadamente el 2% de los casos nuevos de cáncer de páncreas. El estudio supone un avance en la comprensión de la función de señalización de esta proteína y abre nuevas vías de tratamiento de estos y de otros tumores.
Las células madre de cáncer, una subpoblación de células altamente cancerígenas, se mantienen activas a través de señales, como son las proteínas secretadas, que reciben de nuestras propias células inmunes. En el cáncer de páncreas se ha descubierto una de estas proteínas secretadas. Lo investigadores han demostrado que bloqueándola se puede disminuir el crecimiento y desarrollo tumoral.
Investigadores españoles han avanzado en la lucha contra uno de los tumores de peor pronóstico: el cáncer de páncreas. Su hallazgo confirma que las células madre tumorales del páncreas utilizan un metabolismo muy eficiente. Los autores han encontrado una manera de forzar a estas células a utilizar el metabolismo oxidativo, lo que las convierte en más sensibles.
La combinación de tres proteínas en niveles altos en la orina informa con gran precisión de la existencia de un cáncer de páncreas en estadios tempranos, según una investigación liderada por el Reino Unido y con participación española. Estos nuevos biomarcadores podrían proporcionar una prueba no invasiva y de bajo coste para detectar la enfermedad en personas con alto riesgo de desarrollarla. Hasta ahora no estaba disponible ninguna prueba de diagnóstico temprano.
Un grupo internacional de científicos ha demostrado que el consumo de melatonina reduce la grasa en el hígado. El descubrimiento podría ser un paso importante en la lucha contra la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes, lo que se conoce como diabesidad. El trabajo ha sido realizado en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su eficacia en humanos.
Estudios del grupo de investigación de Fisiología Celular de la Universidad de Extremadura han demostrado que la melatonina induce la muerte de células malignas del páncreas y protege, a su vez, las células sanas. Ya en un estudio previo, estos mismos expertos habían observado el efecto deletéreo que produce la melatonina en las células tumorales de este órgano.
Un nuevo estudio internacional, en el que ha participado el CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado el epigenoma de las células precursoras de páncreas humanos. Este trabajo potenciará el uso de células de páncreas generadas en el laboratorio a partir de células madre humanas.