No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los ecosistemas modificados por el ser humano tienen más huéspedes de enfermedades de transmisión de animales a personas, si se compara con los hábitats inalterados, según un estudio publicado en Nature. Los investigadores resaltan la necesidad de vigilar los ecosistemas agrícolas, ganaderos y urbanos.
La vacuna RTS,S de la malaria podría favorecer la producción de una serie de anticuerpos protectores tras infección por el parásito, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona. Los resultados, publicados en BMC Medicine, identifican qué antígenos (o fragmentos proteicos) podrían incluirse en el diseño de futuras vacunas multivalentes, más eficaces.
Un equipo de investigadores de Cataluña ha identificado marcadores inmunes asociados con la protección contra la malaria tras la inmunización con la vacuna candidata, RTS,S, también conocida como Mosquirix™. Los resultados pretenden optimizar su eficacia, sobre todo en bebés.
Un nuevo estudio analiza la eficacia de la cloroquina en el tratamiento de infecciones asintomáticas por malaria en voluntarios adultos. Los resultados muestran que el compuesto es eficaz en eliminar el parásito: el 98% de los pacientes tratados quedaron libres de infección 72 horas después de la primera dosis.
En 2015 murieron aproximadamente 429.000 personas en África, la mayoría niños pequeños. / US Army Africa.
Varios trabajos ya han demostrado que los seres humanos infectados por el parásito de la malaria son más atractivos para los mosquitos. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha descubierto, en ratones, que este reclamo tiene su origen en el olor que desprenden los ejemplares con paludismo.
En vísperas del Día Mundial de la Malaria, que se celebrará el próximo 25 de abril, diferentes equipos científicos han descubierto propiedades antimaláricas en un conjunto de fármacos que impiden el desarrollo de células cancerígenas. Los proyectos, financiados por la Unión Europea (UE), tratan de frenar el avance de la enfermedad, que en 2009 causó 800.000 muertes.
La malaria (o paludismo) es responsable de la muerte de uno de cada seis niños en África. El último informe de UNICEF y la Alianza Roll Back Malaria (Hacer Retroceder la Malaria) revela que, aunque se han registrado avances notables en el control de la enfermedad, el objetivo de reducir a la mitad la amenaza mundial de la enfermedad para 2010 continúa siendo una quimera.
En la imagen, médicos realizan el test de la malaria en el marco del proyecto Ethiopia Nutrition Emergency Project.