No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La tecnología, desarrollada por un equipo del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, está basada en producir de forma rápida y barata grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios, capaces de neutralizar los genes de las plagas y patógenos de plantas.
El primer atlas mundial de hongos patógenos de las plantas ha permitido identificar regiones de Asia, América, África y Australia con mayor proporción de estos microorganismos. El estudio demuestra que la prevalencia de los microbios incrementará con el cambio global, lo que podría afectar a nuestra capacidad para producir alimentos en el futuro.
Pangolines, civetas y otras especies son cazadas ilegalmente en sus hábitats naturales hasta llegar a los mercados asiáticos. Esta es una de las principales vías de contagio de virus de animales silvestres a humanos. Los científicos reclaman la eliminación de este comercio no solo para proteger la biodiversidad, sino también para reducir el riesgo de una nueva epidemia.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han comprobado que un nuevo sistema de ventilación por desplazamiento del aire puede reducir el riesgo de exposición a los patógenos que se transmiten por vía aérea en los hospitales. El mecanismo impulsa el aire a bajas velocidades en la zona del paciente.
Cuando una gota de agua impacta contra la superficie de una hoja, genera un anillo de aire que impulsa las esporas secas hacia arriba y facilita su dispersión por la atmósfera. Si una planta está infectada con patógenos, otra se puede contagiar a través de este mecanismo. El proceso se ha captado con cámaras de alta velocidad.
La fauna de latitudes antárticas podría estar en peligro por los patógenos que dispersan los humanos en localidades y bases científicas del océano sur, según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.
La inoculación de bacterias depredadoras presentes en el microbioma del pulmón podría contribuir a erradicar los patógenos de la fibrosis quística pulmonar en los estadios iniciales de su colonización. Así lo sugiere un modelo computacional desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y varios hospitales madrileños.
Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería han comprobado que las plumas en los nidos reducen la cantidad de microorganismos patógenos que pueden afectar a la salud de los embriones. El estudio, realizado con estorninos, es un primer paso para el análisis de estas propiedades antimicrobianas en otras especies.