No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha identificado el mecanismo por el que el parásito Leishmania evita ser detectado: a través de la proteína SHP-1, responsable de funciones celulares básicas. Este hallazgo sitúa a dicha enzima como posible diana terapéutica para el desarrollo de vacunas contra la enfermedad.
De apenas 20 centímetros de altura, cráneo redondeado, patas cortas y morro achatado y similar a un chihuaha o un pequinés. Así era el perro, cuyos restos se han encontrado en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio en Córdoba, que convivía con los romanos hace dos milenios. Se trata de uno de los perros pequeños más antiguos del Imperio Romano.
Investigadores españoles han desvelado los mecanismos detrás de la resistencia a las enfermedades priónicas en perros. Dicha resistencia a priones que presentan los miembros de la familia Canidae podría ser fruto de una adaptación evolutiva al consumo de carroña. El trabajo puede ser clave para lograr nuevas aproximaciones terapéuticas en humanos.
Los perros se transmiten un tumor venéreo desde hace miles de años. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Cambridge, ha ahondado en la historia de este cáncer, el más longevo que se conoce. Los resultados demuestran que, contrariamente a los tumores en humanos, este se ha transformado en una forma de vida independiente y sostenible a largo plazo, y ha sobrevivido como un parásito del perro.
Stella, una rottweiler de un año protagonista del #Cienciaalobestia, escapó de su casa en llamas el pasado mes de febrero, pero no pudo librarse de quemaduras en el 10 % de su cuerpo y de problemas respiratorios que casi le cuestan la vida. Un equipo veterinario de la Universidad del Estado de Michigan en EE UU logró salvarla gracias a los injertos de piel descamada de bacalao.
En el noreste de la península ibérica, entre el tercer y el segundo milenio a. C., una práctica funeraria generalizada consistía en el enterramiento de humanos con animales. Los científicos han descubierto que tanto zorros como perros eran domesticados, ya que su dieta era parecida a la de sus dueños.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han logrado completar la secuenciación y ensamblaje del protozoo Leishmania infantum, causante de la forma clínica más grave y mortal de leishmaniasis. Los resultados, publicados en Scientific Reports, permitirán conocer mejor los puntos débiles del parásito y, posiblemente, el desarrollo de vacunas contra la enfermedad.
El análisis del ADN de perros europeos demuestra su continuidad genética desde los inicios del Neolítico hasta hoy y rebate la teoría previa de un reemplazo de la población de canes al final del periodo. El estudio, llevado a cabo por un equipo científico internacional, afirma que el proceso de domesticación fue único y ocurrió entre hace 20.000 y 40.000 años.
A los niños les encantan los perros, y lo demuestran jugando y acurrucándose sobre ellos a veces de una manera persistente que puede hartar al animal. Un nuevo estudio ha analizado por primera vez la actitud demasiado confiada de los padres y concluye que los perros, protagonistas de #Cienciaalobestia, necesitan su parcela de libertad y calma.