prehistoria

Hallan por primera vez imitaciones de ámbar prehistórico en la Península
1 mayo 2019 20:00
SINC

Un equipo de investigadores, liderado por españoles, ha descubierto por primera vez cuentas de collar de ámbar falsificado en dos enterramientos prehistóricos de España. Para elaborar las piezas, que datan de la Edad de Bronce (2.500-1500 a.C.), los creadores recubrieron distintos materiales pequeños con resina de los árboles.

Excavaciones e investigaciones llevadas a cabo en el sitio arqueológico de Nwya Devu
Los primeros humanos que conquistaron el techo del mundo
29 noviembre 2018 20:00
SINC

En 2013, los hallazgos en el yacimiento Nwya Devu, situado a 4.600 metros de altitud al norte del Tibet en China, lo consideraron el de mayor altitud de la historia. Ahora, los análisis de los restos hallados en el yacimiento permiten datar en unos 40.000 años la colonización de la meseta tibetana, también denominada el techo del mundo. Estas comunidades fueron las primeras en llegar a lo más alto de la Tierra.

La compleja prehistoria genética de América
8 noviembre 2018 20:00
SINC

Un amplio estudio internacional ha analizado el ADN de una serie de famosos restos antiguos de América del Norte y del Sur. De acuerdo con los resultados de este estudio, la dinámica poblacional de los primeros pobladores americanos no puede explicarse mediante simples modelos o patrones de dispersión.

Así eran las joyas prehistóricas de un poblado granadino de unos 7.000 años
29 octubre 2018 9:45
SINC

El municipio de Montefrío en Granada guardaba un tesoro de entre 7.500 años y 4.500 años de antigüedad. Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha documentado los primeros objetos de adorno personal de la prehistoria reciente en el poblado de Los Castillejos, habitado hasta la época medieval.

Los primeros aldeanos ibéricos tenían genes diferentes al resto de Europa
13 marzo 2018 10:38
SINC

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada ha determinado que gran parte del origen genético de la población de la península ibérica se debe a la influencia de una ruta migratoria prehistóricaprocedente de la actual Turquía, que llegó hace menos de 8.000 años desde el norte del Mediterráneo.

Vajilla prehistórica y ADN cierran un debate arqueológico centenario
21 febrero 2018 19:00
SINC

Los vasos campaniformes son un tipo de cerámica que creó una cultura en la prehistoria europea. Los científicos llevan un siglo discutiendo si su uso en Europa occidental se extendió a través de prácticas sociales o por la migración de personas. Ahora un análisis del ADN de 400 esqueletos de aquella época revela que las dos hipótesis son acertadas: de Iberia al centro de Europa esta cerámica se difundió por intercambio cultural, pero a las islas británicas la llevaron los colonizadores desde el continente.

En la Prehistoria ya se usaban redes kilométricas de distribución de herramientas
14 diciembre 2017 10:00
SINC

Geólogos y arqueólogos españoles han descubierto canteras de piedra en la Sierra de Baza (Granada), que permitían producir hachas, azuelas, cinceles o martillos. Los investigadores han constatado además que la distribución de la materia prima alcanzaba puntos del levante de la península ibérica, a casi 400 kilómetros del lugar de origen.

Las mujeres prehistóricas tenían brazos más fuertes que las remeras de élite
29 noviembre 2017 20:00
SINC

¿Cuánta fortaleza física poseían las primeras agricultoras? La respuesta la ha obtenido un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge al comparar sus huesos con los de atletas de élite modernas. Su investigación apunta a que durante los primeros 6.000 años de agricultura en Europa Central, las mujeres prehistóricas hicieron trabajos manuales intensivos superiores a los que realizan las remeras deportivas actuales.

Estela de Montoro (Córdoba)
La escritura más antigua de Iberia puede estar en la estela de Montoro
19 octubre 2017 15:15
SINC

En el Museo Arqueológico de Montoro (Córdoba) se conserva una estela de piedra con extraños caracteres. Ahora un equipo de científicos españoles y británicos ha comprobado que sus grafemas son compatibles con las escrituras ibéricas más antiguas conocidas y con otras de origen oriental. Se trata de una inscripción monumental que podría ser la más antigua de la península ibérica.