No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Estos galardones concedidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.
Científicos españoles han propuesto un modelo con la distancia mínima y máxima que aguantan dos átomos sin romperse, lo que facilitará la síntesis de nuevos compuestos, como fármacos o materiales, en los laboratorios.
Por primera vez en la historia, dos mujeres comparten de manera exclusiva un premio Nobel de ciencias. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna han recibido el de Química de 2020 por desarrollar “un método para la edición genética”, CRISPR. Esta es la historia de cómo dos investigadoras se encuentran en un congreso, hablan, se entienden, se ponen a trabajar juntas… y cambian el mundo.
Un investigador del ejército de Estados Unidos ha inventado una aparato para adiestrar a los perros que detectan drogas, los protagonistas esta semana de nuestro #Cienciaalobestia. Se trata de un conjunto de tubos diminutos que dispersan diferentes cantidades de sustancias químicas, lo que permite entrenar mejor su capacidad para identificar el material.
Los investigadores John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino han sido los galardonados este año con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de baterías de iones de litio. Estas baterías ligeras, recargables y potentes se usan en la actualidad en todo, desde los teléfonos móviles hasta los ordenadores portátiles y los coches eléctricos.
Nanorrobots que se inyectan en la sangre, materiales que se autorreparan o sistemas de almacenamiento de información sin límites podrían ser posibles gracias a máquinas moleculares. El químico francés Jean-Pierre Sauvage, que ha sido uno de los ponentes esta semana en el festival Passion For Knowledge en San Sebastián, logró diseñar, junto a su equipo, estos diminutos artefactos con múltiples aplicaciones.
El premio Nobel de Química Jacques Dubochet (Suiza, 1942) participó en una sesión sobre ciencia y política en el XI Congreso Mundial de Periodismo Científico, que se celebró este verano en la ciudad suiza de Lausana. Aparte de investigador, es miembro del Partido Socialista suizo desde hace años. Siempre ha sido un verso libre. Conversó con agencia Sinc sin tapujos, en una entrevista improvisada.
Los medicamentos del futuro serán más inteligentes gracias a la luz. Los científicos podrán introducir un fármaco en el cuerpo, mantenerlo inactivo en su interior y activarlo con fotones en el momento y el sitio adecuados durante el tiempo oportuno. Dirk Trauner es un experto mundial en esta tecnología, la fotofarmacología, que parece de ciencia ficción.
Un equipo de la Universidad de Alicante ha desarrollado y patentado un pegamento biocompatible y transparente, que ofrece una gran tolerancia y puede ser retirado sin dolor enfriando ligeramente la zona.