restauración

Un restaurador trabaja sobre la fachada del ayuntamiento de Sevilla / Fundación Descubre
Nueva técnica para restaurar fachadas de edificios históricos con sus materiales originales
19 diciembre 2014 8:00
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una técnica de restauración del patrimonio arquitectónico actualizando los materiales que se usaron originalmente en su construcción. El sistema ayuda a proteger mejor las fachadas de las agresiones atmosféricas y a reducir costes.

Cráneo de uro de hace 700.000 años
Se refuerza así la idea de que el origen de los toros se encuentra en África
Identifican en Túnez el cráneo de toro moderno más antiguo del mundo
17 marzo 2014 16:00
IPHES

La revista Quaternary Science Reviews acaba de publicar el hallazgo de un cráneo de toro moderno, Bos primigenius, que se convierte en el fósil de esta especie más antiguo del mundo, con una cronología de unos 700.000 años. Los restos fueron encontrados en 2008 en el yacimiento de Oued Sarrat, en la provincia de El Kef (Túnez).

Parcela de ensayo con ambos tratamientos: plantación profunda (izquierda) y superficial (derecha). Foto: Juan A. Oliet
El azufaifo ayuda a restaurar los ecosistemas semiáridos
11 marzo 2013 11:00
UPM

Un equipo europeo, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado técnicas para plantar azufaifo, un arbusto espinoso también conocido como arto. Esta planta protege de la erosión y facilita la germinación de otras especies en ecosistemas áridos o degradados del ámbito mediterráneo.

Aprovechemos la comida! Una guía para la reducción del derroche alimentario en el sector de la hostelería, la restauración y el catering".
Cómo ahorrar 4.000 euros en un restaurante
14 enero 2013 13:52
UAB

Un restaurante que sirva unas 120 comidas diarias desperdicia unos 10 kg de alimentos al día, lo que supone unas perdidas anuales de unos 9.200 €. La aplicación de una buena política de prevención de este derroche puede reducir estos costes en más de 4.000 € al año, según una guía gratuita y de acceso on line que acaban de presentar la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Alicia. Fomentar las reservas, organizar los stocks, cobrar al peso o usar preparaciones comodín son algunas de las recomendaciones.

La prenda perteneció a una dama de las cortes europeas del siglo XVII. Imagen: Museo del Traje.
Técnicas químicas desvelan los secretos de un corpiño del Barroco
9 enero 2013 10:49
divulgaUNED

Investigadores de la UNED han dirigido un estudio internacional para conocer los componentes de un rico corpiño del siglo XVII, expuesto en el Museo del Traje de Madrid. La prenda, tejida con hilos de seda, oro, plata y cobre, contiene fibras de lana, un material empleado por las clases bajas de la sociedad de aquella época, lo que ha sorprendido a los expertos.

Dos restauradoras trabajan en el sepulcro de San Vicente
Analizan si las técnicas empleadas en restauración en las últimas décadas han sido adecuadas
6 julio 2012 18:39
DiCYT

La restauración arquitectónica se ha nutrido, tradicionalmente, de técnicas pensadas y utilizadas en la construcción actual, que cuando se aplican a la restauración producen diferencias que hacen que no sean indicados para los edificios históricos. Según el director del programa del master de Restauración Arquitectónica de la Universidad de Valladolid, Ignacio Represa, se podría hablar así “de compatibilidades e incompatibilidades entre diferentes materiales, soportes y técnicas”.

La UPM colabora en la rehabilitación de la Ciudadela de Erbil
21 octubre 2011 12:28
UPM

La Universidad Politécnica de Madrid participa en la restauración de la Ciudadela de Erbil en Kurdistán (Iraq), una de las ciudades más antiguas del mundo habitada ininterrumpidamente.

Una nueva herramienta de colaboración para conservar el patrimonio histórico
13 septiembre 2011 13:38
Basque Research

Tecnalia participa en la creación de una herramienta informática que facilita la colaboración entre empresas europeas del sector de la construcción relacionadas con la restauración y mantenimiento de edificios antigüos.

Daños producidos por el terremoto en el Convento de las Clarisas.
Las cicatrices de los monumentos de Lorca
10 junio 2011 15:10
EVA RODRÍGUEZ / ADELINE MARCOS

Lorca fue la ciudad más devastada por los terremotos del pasado 11 de mayo. Los seísmos que azotaron la región dejaron víctimas, además de hogares y edificios históricos dañados. Desde el primer día, geólogos y arquitectos se han puesto manos a la obra para mantener y recuperar el patrimonio histórico perdido. Un mes después de la catástrofe se vislumbra la esperanza.