No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Ingenieros y científicos españoles llevan quince años desarrollando uno de los instrumentos más sofisticados con que el vehículo robótico de ExoMars debía buscar indicios de vida en el planeta rojo. Ahora no creen que llegue a volar.
En la Tierra este gas puede tener un origen biológico o geológico, pero desde que se detectó hace casi 20 años en Marte se trata de averiguar su procedencia. Estudios recientes liderados por el Centro de Astrobiología ofrecen nuevas pistas y apuntan a una fuente próxima al entorno de exploración del rover Curiosity.
La primera recogida de muestras en otro planeta para traerlas a la Tierra, el primer vuelo de un helicóptero sobre la superficie marciana y un récord de distancia diaria recorrida por un rover. Estos son algunos de los logros de la misión Perseverance de la NASA durante su primer año en el planeta rojo.
Dentro del equipo de la NASA que trabaja con el rover Perseverance figura un numeroso grupo de técnicos y científicos hispanos. Para llegar hasta donde están han tenido que ponerle tesón y resistencia a la frustración, una actitud que recomiendan a las nuevas generaciones.
Este 18 de febrero la NASA va a ofrecer su primera transmisión en español de un aterrizaje robótico en otro planeta: el del rover Perseverance en Marte. El acontecimiento también lo comentarán en directo expertos del CCCB de Barcelona y se podrá seguir en canales de YouTube, como el del Centro de Astrobiología en Madrid.
La Administración Nacional del Espacio de China ha informado de que las maniobras para desacelerar la sonda que ha enviado al planeta rojo se realizarán “en torno al 10 de febrero” para que pueda insertarse en su órbita y, más tarde, en mayo, enviar un rover a su superficie.
La misión Tianwen-1 de la agencia espacial china ha despegado con éxito este jueves rumbo al planeta rojo, donde orbitará el año que viene y aterrizará un rover para explorar su superficie.
El rover chino Yutu-2, que desde hace un año recorre la cara oculta de la Luna, ha penetrado con su radar hasta los 40 metros de profundidad para desvelar lo que se esconde bajo la superficie: materiales granulares y muy porosos con rocas de diferentes tamaños, fruto de los impactos que ha sufrido nuestro satélite.
Lanzada con éxito desde la costa oeste de Estados Unidos, la nave InSight recorre ya los 483 millones de kilómetros que la separan de Marte, donde llegará dentro de seis meses. Si consigue superar los siete minutos de pánico antes de tocar suelo marciano, la plataforma robótica hará historia, al ser la primera en estudiar el interior del planeta y los ‘martemotos’. Su estación medioambiental tiene sello español.
Los sedimentos examinados por el rover Curiosity en el cráter marciano Gale indican que hace más de 3.000 millones de años hubo un lago con elementos biológicos clave como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno que proporcionarían las condiciones idóneas para la vida microbiana. Las investigaciones, en las que han participado científicos españoles, se publican hoy en la revista Science.