Ciclo vital de una estrella similar al Sol. / ESO
Astrónomos brasileños han localizado un gemelo de nuestro Sol con casi cuatro mil millones de años más, lo que lo convierte en el más antiguo detectado hasta ahora. Se trata de la estrella HIP 102152, situada a 250 años luz de la Tierra.
Las variaciones en el brillo de las estrellas sirven para conocer con un 25% de incertidumbre la gravedad de su superficie, según el análisis de los datos recogidos por el telescopio espacial Kepler que han llevado a cabo varias universidades estadounidenses.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una herramienta informática que permite manejar, de forma remota, instalaciones que incorporen placas solares. En el futuro también se podría usar en centros que se dediquen a la distribución de agua o gas.
En España tomar el sol es una costumbre muy popular. Sin embargo, se calcula que los tumores de la piel malignos superan al número de los otros tipos de carcinomas juntos. En el Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, Josep Malvehy, director de la unidad del Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona, habla de una enfermedad que sufrirá la mitad de las personas mayores de 65 años.
Hoy se ha lanzado desde el Centro Espacial Esrange (Suecia) el telescopio solar SUNRISE, que sujeto a un globo estratosférico estudiará el campo magnético del Sol desde las regiones árticas. El Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), la Universidad de Valencia y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial participan en este proyecto a través del magnetógrafo IMaX.
Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia han demostrado por primera vez que diferentes filtros ultravioleta afectan a la expresión de genes implicados en el sistema hormonal de los invertebrados. Hasta ahora se habían confirmado estos efectos en peces y roedores.
Los dos puntos inferiores son dos nuevas manchas solares cuyo tamaño es el de seis veces el diámetro de la Tierra. / NASA/SDO/AIA/HMI/Goddard Space Flight Center
Un equipo internacional de científicos –entre los que se encuentran investigadores de la UNED, el Centro de Astrobiología y otros centros españoles–, ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un ‘Júpiter caliente’, debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.