No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Aunque las tasas no alcanzan los niveles récord registrados en 2019, antes de la pandemia, los datos reflejan un aumento tanto en el número de donaciones como en el de trasplantes respecto a 2020.
El año pasado la actividad mundial de trasplantes se redujo un 18 % por la pandemia, según los últimos datos oficiales. A pesar de la crisis sanitaria, España lidera las aportaciones, con el 19 % del total de donantes de la Unión Europea y el 5 % de los registrados en el mundo.
No hay aún datos publicados que respalden la necesidad de una tercera dosis para todos. Algunos trabajos sugieren que podrían beneficiar a personas con trasplantes, aunque mucho más sólida es la evidencia de que las vacunas también protegen a esta población.
El hospital madrileño Gregorio Marañón ha realizado el primer trasplante del mundo de un corazón infantil en parada, y el primero en España en que el injerto cardíaco de donante en asistolia se realiza a un bebé tan pequeño.
Juan Carlos Izpisúa ha vuelto a hacerlo. Como ya avanzó en 2019, su equipo ha inyectado células madre de personas en embriones de primates para desarrollar nuevos modelos de enfermedades humanas y generar órganos trasplantables. Este ambicioso experimento no solo plantea problemas biológicos, sino también éticos.
A pesar de las múltiples dificultades que ha causado el coronavirus y a un descenso del 22 % en las donaciones, en 2020 se lograron realizar 4.425 trasplantes de órganos, según la Organización Nacional de Trasplantes. Los 197 trasplantes que se efectuaron en niños supusieron un récord.
Uno de cada cinco adultos sufrirá este año fracaso renal agudo, una cifra que aumenta a uno de cada tres en niños. Investigadores del Hospital Gregorio Marañón han hallado y patentado una molécula que actúa como protector para el riñón frente a la toxicidad de otros fármacos empleados para tratar el cáncer o infecciones. Se trata del primer nefroprotector que se desarrolla y ayudará a prevenir el fracaso renal agudo de los pacientes, que en más del 40% está generado por efectos secundarios.
Investigadores del Instituto Salk de EE UU han creado embriones quiméricos entre humano y cerdo con células madre de seres humanos. Previamente los expertos desarrollaron un ratón con órganos de rata. La investigaciónsupone un primer paso para la incubación de órganos humanos en animales con el objetivo de usarlos en trasplantes y medicina regenerativa.
El 11 de abril, Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), reveló que seis personas habían conseguido un riñón de forma fraudulenta. España lidera los ránquines internacionales de donación gracias a una ley que garantiza el altruismo y la equidad y que, desde este año, pena con hasta doce años de cárcel el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.
La Organización Nacional de Trasplantes ha detectado cómo seis enfermos extranjeros obtuvieron un riñón y a otras ocho personas que fueron tratadas con diálisis de forma fraudulenta en la Comunidad de Madrid. Conseguían el derecho a la tarjeta sanitaria simulando un contrato laboral. Estas terapias costaron más de 1,5 millones de euros al sistema sanitario español y suponen un perjuicio para el resto de enfermos en lista de espera.