No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Los trabajos de Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès, líderes mundiales en el campo de las matemáticas, han permitido la compresión de vídeos e imágenes digitales, incluidas las del telescopio Hubble, los detectores de ondas gravitacionales y las resonancias magnéticas.
Los gatos y los perros no son las únicas estrellas de internet. Un lémur de cola anillada, protagonista de #Cienciaalobestia, se hizo famoso en 2016 al pedir arrumacos a unos niños de Madagascar. El vídeo tuvo en Facebook unos 20 millones de visitas la primera semana. Según los científicos, estos virales aparentemente inofensivos pueden avivar el comercio ilegal de especies.
Un equipo europeo de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado MixedEmotions, un conjunto de herramientas en código abierto capaces de analizar emociones en texto, audio y vídeo. El kit está adaptado a varios idiomas europeos para reconocer el panorama multicultural y plurilingüe de la tecnología actual.
Investigadores de la Universidad de Harvard han codificado en el genoma de un grupo de bacterias la información digital de una fotografía y un GIF o animación corta. Después han secuenciado el ADN de los microorganismos para recuperar la imagen y el vídeo con una precisión del 90%. El avance se ha conseguido con la técnica CRISPR de corta-pega genético y ya ha despertado la imaginación de los científicos en el campo de la ‘grabación molecular’.
El uso del vídeo como herramienta educativa favorece un aprendizaje reflexivo y progresivo entre el alumnado, a la vez que despierta su creatividad y curiosidad. Así lo recoge un estudio europeo con más de 2.000 estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y universidad liderado desde la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.
Lla FIFA, la UEFA y la federación europea de balonmano utilizan CloudLab, un software creado por una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid para ayudar a la formación de nuevos instructores en los cursos de iniciación al arbitraje. La herramienta permite filtrar la búsqueda de vídeos para crear presentaciones online sobre cualquier temática
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado y patentado un sistema semiautomático no invasivo para facilitar el análisis de la motilidad intestinal en ratas conscientes. La prueba incluye el uso de un nuevo software y se puede realizar de manera rápida, precisa, efectiva y segura.
Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía y del South Australian Research and Development Institute han publicado un novedoso estudio sobre las limitaciones del vídeo sumergido para monitorear la abundancia de especies marinas en condiciones de alta densidad, como en áreas marinas protegidas.
Investigadores de la Universidad de Alicante han definido el plano subjetivo que captan las cámaras de acción que se acoplan al cuerpo o el equipamiento, especialmente en los deportes de riesgo, y que luego se muestran por YouTube. Este nuevo tipo de imagen de narrativa audiovisual la han bautizado como Out-Embodied-Shot (OBS) que, gracias al trabajo de las neuronas espejo, replica en el espectador las mismas emociones que siente la persona que graba.