Un equipo científico estadounidense ha logrado por primera vez eliminar el virus del sida del genoma de animales vivos. Para ello, ha utilizado un método que combina el tratamiento con antirretrovirales avanzados y edición genética. Los autores creen que podrán iniciar los ensayos clínicos en humanos dentro de un año.
En un estudio publicado en Nature Microbiology, investigadores de IrsiCaixa han descubierto que el virus del Ebola utiliza un receptor celular igual que el VIH para invadir las células mieloides del sistema inmunitario, desde donde se expande hacia otros tejidos. Estos nuevos anticuerpos, actualmente en fases preclínicas, podrían formar parte en un futuro de nuevas estrategias antivirales preventivas o terapéuticas.
El estudio de casi 300 autopsias realizadas en Mozambique y Brasil muestra que el 57 % resultaron positivas para VIH y, de ellas, el 10% murieron a causa de infección por criptococo. Para la mayoría de pacientes no se sospechó la infección y el 75% de los mismos murieron en la primera semana tras ingresar al hospital.
Un estudio realizado en 782 parejas gais durante una media de dos años concluye que el riesgo de transmisión del virus en estas parejas en las que solo uno de sus miembros tiene la infección es cero si se sigue adecuadamente el tratamiento antirretroviral.
Un equipo internacional en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid ha utilizado la técnica CRISPR-Cas9 para generar células B primarias humanas que producen anticuerpos para neutralizar el VIH. Aún se necesita realizar más trabajo para demostrar que las células B editadas funcionarán para combatir los patógenos en un modelo animal, o incluso en humanos.
La revista Nature ha publicado el caso de un paciente con VIH que se sometió a un trasplante de células madre debido a un linfoma y lleva 18 meses en remisión del virus a pesar de no tomar la medicación.Hasta la fecha, el único caso de curación es el del paciente de Berlín, en 2009.
En más de tres décadas de investigación, el impacto de las publicaciones de los equipos españoles ha contribuido significativamente a entender y combatir la pandemia del sida. Un estudio internacional publicado en Viruses llama la atención sobre la alta prevalencia e incidencia del VIH en España.
Día Mundial de la lucha contra el sida. / CINTA ARRIBAS
Linda-Gail Bekker lleva toda su vida estudiando el VIH y la tuberculosis en el continente africano. Esta activista comunitaria de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) acaba de recibir el Premio Desmond Tutu 2018 a la Investigación para la Prevención del VIH y los Derechos Humanos durante el congreso mundial de la enfermedad, celebrado esta semana en Madrid.
Cinco personas infectadas por VIH que recibieron un trasplante de células madre tienen ahora el virus indetectable en sangre y tejidos. En una de ellas, los investigadores ni siquiera detectan anticuerpos en su sangre. Este hallazgo podría servir para el diseño de nuevas estrategias de cura de la infección.