No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La multinacional IBM abrió hace dos años en su filial de investigación de Zúrich (Suiza) uno de los centros de nanotecnología más avanzados del mundo. Se trata del Binnig and Rohrer Nanotechnology Center, en el que la firma ha invertido unos 70 millones de euros y donde se investigan nuevas estructuras y dispositivos a escala nanométrica para la informática del futuro. El centro cuenta con vanguardistas salas acorazadas contra cualquier alteración exterior para poder llevar a cabo sus delicados experimentos.
Hoy en el especial de Science titulado 'Grandes retos en educación científica', el profesor Noah Weeth Feinstein, de la Universidad de Wisconsin-Madison, propone estrategias para que los alumnos de disciplinas no científicas se interesen por la ciencia. Entre otras cosas, aboga por relajar la rigidez pedagógica y utilizar la ciencia para resolver problemas cotidianos.
Albert Sasson (Rabat, 1935) es una de las autoridades mundiales en las aplicaciones de la biotecnología. En una entrevista telefónica desde su casa en París, Sasson señala que en 2050 cuando se llegue a los 9.000 millones de habitantes, el reto será lograr alimentos para todos. En su opinión, la genómica, que ayudará a aumentar la resistencia de las plantas en periodos de sequía y a mejorar los valores nutricionales de los cultivos, será fundamental; “pero también hará falta voluntad política para acabar con la pobreza extrema e inversión en ciencia y tecnología”.
Nature ha publicado hoy un especial titulado Women's Work que habla de lo mucho que queda por hacer para lograr la igualdad de género en ciencia. Este número cuenta con un artículo de la investigadora española Isabelle Vernos, que cuestiona el modelo de discriminación positiva mediante cuotas. Su grupo en el Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca ahora otras alternativas.
La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo está empeñada en atraer al talento español. Según su director científico, Carlos Henrique de Brito Cruz, en Brasil existen grandes oportunidades de financiación tanto para investigación básica como la aplicada y en todos los sectores, incluyendo humanidades. No en vano, la producción científica de este país sudamericano es la tercera de mayor crecimiento en el mundo, detrás de China y Corea.
Los científicos de IBM trabajan en sistemas que abrirán la era cognitiva de la computación. El primer ejemplo de esta nueva etapa es su ordenador Watson, que entiende el lenguaje natural y es capaz aprender. Watson bucea en gigantescas cantidades de información no estructurada, genera hipótesis y busca evidencias para dar con la mejor respuesta. No se ha quedado como proyecto de laboratorio ni de exhibición televisiva y ya se está aplicando para mejorar el diagnostico en oncología y en el sector financiero.
El corredor sudafricano Oscar Pistorius competirá mañana en los Juegos Olímpicos de Londres en la carrera de relevos de 4x400. El pasado domingo quedó eliminado en las semifinales de 400 metros con un tiempo de 46,54 segundos. Sean cuales sean los resultados de esta última prueba, Pistorius ya ha hecho historia al ser el primer atleta con las piernas amputadas en competir en unas olimpiadas. Mientras tanto, continúa el debate científico sobre si sus prótesis de fibra de carbono le otorgan alguna ventaja en la competición.
A finales de año estarán disponibles los primeros smartphones con el sistema operativo Firefox OS de Mozilla. Será en Brasil de la mano de Telefónica. Ambas empresas han estado trabajando mano a mano en el desarrollo de una plataforma para móviles abierta basada en lenguaje HTML5. Dicen que será una alternativa a sistemas como Android, IOS y Windows y que permitirá lanzar smartphones a unos 100 euros con destino a mercados emergentes. Otras operadoras y fabricantes se han sumado también a la iniciativa.
Físicos, químicos, ópticos, expertos en ciencia de los materiales, metrólogos, estadísticos y matemáticos trabajan en el recién inaugurado centro de investigación de L’Oréal en Saint Ouen (París). De una plantilla de 500 personas, 400 son científicos; el resto, peluqueros y estilistas.Todos ellos trabajan para desentrañar los misterios del cabello, una de las estructuras más complejas del cuerpo humano, y diseñar productos que se adapten a la gran diversidad de tipos de cabello del mundo y a las diferencias en su cuidado.
En 2008, un equipo español demostró la actividad del péptido GSE24-2 frente a una enfermedad rara infantil que provoca degeneración celular. Ahora, la empresa Advanced Medical Projects, en colaboración con la Universidad de California, ha lanzado una línea cosmética antiedad con esa misma molécula. Los beneficios obtenidos financiarán el desarrollo de fármacos contra dolencias relacionadas con el envejecimiento acelerado.