Eres investigadora y te han dado una estancia de unos meses en una universidad extranjera de prestigio pero tienes hijos pequeños, ¿qué haces con ellos? A este tipo de preguntas y a otras mucho más complejas se enfrentan todos los días mujeres que han optado por compatibilizar familia y carrera investigadora. Su presencia en las universidades es cada vez mayor, sin embargo, el crecimiento no ha sido exponencial en todas las áreas científicas, ni en todos los niveles del escalafón académico. Esta falta de progresión tiene sus porqués.
La experimentación invasiva y biomédica con grandes simios está prohibida en España desde 2013. Sin embargo, en el mundo del entretenimiento –circos, publicidad o televisión– se siguen utilizando primates. Su rehabilitación y resocialización es costosa y lenta. Mientras el mayor centro de recuperación español sufre problemas para financiarse, un movimiento respaldado por un nuevo documental emerge para considerarlos ‘personas no humanas’.
Año tras año, millones de personas huyen de sus hogares por causas medioambientales. Los números no reflejan la devastación que sufre una población cuando tiene que abandonar su tierra. Por primera vez, un texto legal –el acuerdo de París que se espera aprobar mañana– plasma sobre el papel el drama de las personas desplazadas por el clima.
La científica francesa Valerie Masson-Delmotte estudia el pasado climático de la Tierra, una historia del mundo que ayuda a hacer estimaciones sobre qué pasará con el calentamiento global de nuestro planeta en el futuro. A través de la divulgación, Masson-Delmotte desmonta falsos mitos sobre el clima y acerca su trabajo al gran público. Estos días participa además en la cumbre del clima de París como codirectora del Grupo de trabajo I del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Numerosos científicos participan durante estas dos semanas en la cumbre del clima COP21 de París. José Manuel Moreno, catedrático de ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha, explica por qué un aumento de 1,5 ºC ya es prácticamente inevitable. El investigador ha sido además vicepresidente del II grupo del Panel Intergubernamental del Cambio Climático hasta octubre de este año.
Están por todas partes y, sin embargo, los dinosaurios no nos dan miedo. Hace años que se sabe que no se extinguieron del todo, ya que las aves son un grupo de terópodos que sobrevivió a la crisis de hace 66 millones de años. La nueva producción de Pixar, que se estrena esta semana, imagina cómo habría sido el mundo si los dinosaurios –no aviarios– siguieran poblando la Tierra. Paleontólogos españoles reflexionan sobre esa hipótesis de ciencia ficción.
Icono pop de la ciencia, padre de la física moderna y ‘la persona del siglo’ según la revista Time. Son numerosos los clichés para referirse a Albert Einstein, pero pocos saben que un año después de abandonar su país a finales de 1932 impulsó en EEUU la creación de una rama de la Asociación Internacional de Socorro. Su motivación: apoyar a los europeos a escapar, como él, del nazismo.
Parafraseando a un político gallego que decía “el país arde y nosotros discutimos de quién son las mangueras”, hoy se plantea la pregunta: ¿de quién es el Ártico? Ocho estados se dividen la soberanía de la cuenca ártica, un área de explotación de petróleo, gas y minerales. Los pueblos indígenas, castigados por las enfermedades y la violencia social, reclaman su gobernanza en la región del planeta más devastada por el cambio climático.
Hace cuatro décadas, los astronautas de las diferentes misiones Apolo consiguieron poner la bandera estadounidense sobre la faz de la Luna. El director de cine de animación Enrique Gato (Valladolid, 1977) toma como punto de partida para su última película Atrapa la bandera la gesta de los astronautas del Apolo XI. Asesores científicos, un estreno en la propia NASA y guiños a hechos que rodearon la 'conquista' del astro lunar conforman esta producción con vocación educativa.
Enfundado en un traje, de negro impoluto, el compositor Santiago Auserón (Zaragoza, 1954), también conocido por su álter ego Juan Perro, llegaba por la mañana temprano a la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense el pasado lunes para culminar un sueño. Tras veinte años de estudio, 500 páginas de manuscrito y cuatro horas de defensa de tesis, el vocalista de Radio Futura –considerado como el mejor grupo español de los 80– se doctoró en Filosofía.