La carrera profesional del escritor, periodista, ensayista y poeta Manuel Rivas (A Coruña, 1957) ha estado profundamente ligada desde sus inicios al compromiso medioambiental. Socio fundador de la organización conservacionista Greenpeace en España, ha recibido numerosos premios por su activismo ecológico. Rivas se ha definido a sí mismo como ‘ecologista de la palabra’, y sus libros también guardan la esencia de su amor por el mar y la naturaleza.
Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) es profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de California en Irvine (EE UU) y uno de los científicos españoles más relevantes de las últimas décadas en el campo de la evolución. Ha sido investido como doctor honoris causa por más de 20 universidades en diez países distintos. A este listado se le suma el que le otorga este jueves la Universidad Autónoma de Barcelona.
El músico Pablo Novoa ha formado parte de grupos míticos como Golpes Bajos y tocado con Los Ronaldos, Josele Santiago e Iván Ferreiro, entre otros. Menos conocida es su afición y formación científica. Es licenciado en Químicas y un apasionado de la divulgación en estas materias, lo que le ha llevado a colaborar con instituciones como el Centro de Supercomputación de Galicia.
Llega Semana Santa y con ella la manía persecutoria hacia los meteorólogos y sus aciertos o desaciertos, sobre todo por parte del sector turístico. Algunos profesionales, como José Antonio Maldonado o Roberto Brasero, son las caras visibles de estas predicciones meteorológicas. Otros recopilan los datos desde la Agencia Estatal de Meteorología, MetoGalicia, Meteocat y Euskalmet. Así se construye la información del tiempo en la época más esperada del año.
Ha sido protagonista de series, películas y mitos que se remontan a la época de los romanos. Conocido como kraken por los escandinavos, dejó de ser leyenda cuando el biólogo Japetus Steenstrup lo describió por primera vez en 1857 como el príncipe de los calamares, Architeuthis Dux. Ángel Guerra Sierra, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, forma parte de la élite mundial del estudio sobre los cefalópodos y ha publicado un libro sobre la historia de estas gigantescas criaturas: Los gigantes de las profundidades.
Al repasar la carrera musical de Iván Ferreiro (Nigrán, 1970) sorprende la cantidad de alusiones que hace a la ciencia. No hay más que abrir el libreto de su último disco para hallar el número áureo, el dibujo de un pez pulmonado, útiles neandertales, la conjetura de Goldbach o un retrato de Thomas Edison. Le fascina la historia de Asimov: “Era un hombre al que le interesaba todo”, y añade, con retranca, que en sus días libres viaja a la ionosfera para hospedarse en el hotel ‘Aurora’.
En España, mucha gente no se ha parado nunca a observar el paso de las aves y rara vez disfruta de un paseo por el campo. La biofilia, la pasión por todo lo que tiene vida y el contacto directo con la naturaleza, se está abandonando poco a poco. Lo que muchos desconocen son los beneficios que aporta a la salud.
Con el único objetivo de ligar y reproducirse, las aves se exhiben, cortejan y compiten con estrategias de lo más inverosímiles; y hay científicos, como Juan Moreno Klemming, que son expertos en el tema. Pero el atractivo sexual no siempre las beneficia: cuanto mayor es su belleza, más probabilidades tienen de acabar con sus plumas en un sombrero, lo que favorece su extinción. Lo ha explicado en el Congreso Español de Ornitología, organizado estos días en Madrid por SEO/BirdLife.
El Congreso Mundial de Parques de 2014 ha concluido hoy en Australia con el lanzamiento de la Promesa de Sídney. Este documento ofrece compromisos de varios países –como Rusia, China o Brasil– para aumentar la protección de algunas de las áreas naturales más valiosas de la Tierra.
Por primera vez, el Congreso Mundial de Parques que se celebra en Sídney (Australia) ha incluido la geodiversidad en su programa. Entre los promotores de esta iniciativa está el Instituto Geológico y Minero de España. Su proyecto en el Pirineo demuestra que este patrimonio mejora la conservación de zonas protegidas.