La caza furtiva, el turismo o la deforestación han llevado al límite al 8% de las áreas naturales inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Lugares como la Reserva de caza de Selous (Tanzania) y la Reserva de Biosfera de la mariposa monarca en México presentan peligro crítico para su conservación en el futuro, según el informe ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial’ presentado hoy en el Congreso Mundial de Parques en Sídney.
Han pasado 10 años desde la celebración del último Congreso Mundial de Parques en Durban (Sudáfrica, 2003), una década marcada por el crecimiento de estas áreas protegidas que se han multiplicado por dos en todo mundo. Hoy arranca en Sídney (Australia) la sexta edición de este congreso con el objetivo de conservar y "adaptar en mente y espíritu a la fuente de nuestro bienestar", en palabras de Zhang Xinsheng, presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El crecimiento y el envejecimiento de la población humana han disparado el consumo de medicamentos, y los animales sufren sus efectos. Estudios recientes prueban cómo los residuos de nuestra botica hacen estragos en la vida silvestre. Buitres deprimidos por antiinflamatorios y que mueren en cuestión de horas, estorninos consumidores de Prozac que dejan de comer, y peces feminizados por la píldora anticonceptiva son algunos ejemplos.
Según datos de la investigación ‘Cambio Climático en la costa española’, a finales de siglo el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 80 centímetros, si no se toman medidas. Íñigo Losada, que lidera el estudio cuenta a Sinc los detalles de este trabajo.
Cuatro días después de que se supiera que España tenía el primer caso de contagio de ébola fuera de África, aún se desconoce qué pudo fallar para que la auxiliar de enfermería, Teresa Romero, se infectara con el virus. José Mª Martín Moreno, médico facultativo coordinador de calidad del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Valencia, ve una obligación “con nuestra sociedad y con la comunidad internacional” esclarecer por qué ha ocurrido este contagio. La salud de Romero ha empeorado en las últimas horas.
Ernesto Ráez Luna es político, ecólogo y escritor peruano. Hasta hace unos días trabajaba como asesor de alta dirección en el Ministerio del Ambiente de Perú –país que será sede de la Cumbre del Clima 2014 este diciembre–, puesto que dejó por discrepancias con las políticas ambientales actuales. En 2008, recibió el Premio Whitley para la Naturaleza por su trabajo de conservación de la cuenca del río Tambopata, una de las mayores concentraciones de biodiversidad de la Tierra. Ha trabajado durante años en la lucha contra la minería ilegal de oro en su país, y ha contado a Sinc durante la conferencia EcoHealth2014 en Montreal (Canadá) cómo ha afrontado este y otros retos ambientales.
Antes de emprender sus vacaciones en países de Asia, África y Latinoamérica, turistas de todo el mundo se informan sobre el dengue, el paludismo, la leishmaniasis o la enfermedad de Chagas, transmitidas por insectos. Pero son las comunidades indígenas las principales víctimas de estas dolencias potencialmete mortales. Investigadores en ecosalud, que han participado en la conferencia EcoHealth 2014 de Montreal (Canadá), explican a Sinc cómo trabajan con estas poblaciones en proyectos que pueden salvarles la vida.
Muchos escritores y periodistas españoles trabajaron durante la I Guerra Mundial en diarios para ganarse la vida. Algunos autores, como Valle-Inclán o Ramiro de Maeztu, realizaron crónicas sobre el tema invitados por el ejército aliado, con objetivos propagandísticos y escasa calidad literaria. La contienda fue durante meses el único tema de primera plana y la prensa acordó respetar la postura oficial de España de declararse neutral en el conflicto.
Comienza la temporada de festivales de verano y cientos de personas se moverán al ritmo de sus grupos favoritos. Pero no solo los humanos son capaces de danzar al compás de la música. Algunas aves, las ballenas, los delfines, las focas, los murciélagos y los elefantes, entre otros, también pueden seguir el tempo de una melodía.
La teoría de diseño de mecanismos de intervención económica le valió a Eric Maskin (Nueva York, EE UU, 1950) el mayor galardón que se puede recibir en su campo: el Nobel. La pasada semana, en la Universidad Carlos III de Madrid, este matemático dedicado a las ciencias sociales explicó al auditorio cómo su trabajo teórico puede aplicarse para explicar los resultados de las votaciones electorales y los efectos de la globalización. También es un estudioso de los modelos de propiedad intelectual y aboga por el código abierto.