Con tan solo 23 años Jane Goodall viajó por primera vez a África. Fascinada desde su infancia con este continente, conoció al famoso paleontólogo Louis Leakey y se convirtió en la primera de sus tres ‘ángeles’. Dice haber releído de pequeña muchas veces El libro de la selva y posteriormente Tarzán, hasta pensar que este se casó “con la Jane equivocada”. Estos días está en España y, aprovechando la invitación de la Junta de Castilla y León al Museo de la Evolución Humana y a los yacimientos de Atapuerca, hablamos con ella.
Cerca de la mitad de las noticias sobre otros países europeos que los medios de comunicación franceses publicaron en 2012 hicieron referencia a Alemania y España. Pierre Rousselin, director adjunto del periódico conservador francés Le Figaro, habla con SINC de la imagen de España en el país vecino.
La experta del grupo sobre Políticas de Innovación y Competitividad en la Comisión Económica para Europa, Marina Ranga, habla con SINC sobre las fortalezas y carencias europeas en innovación. Su departamento de la Universidad de Stanford colabora en estrecha relación con empresas punteras como Google y la compañía informática alemana SAP AG.
El director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Manel Esteller, ha sido nombrado recientemente editor asociado de The Journal of the National Cancer Institute (JNCI), una de las revistas más citadas de investigación oncológica. Tras Mariano Barbacid, Esteller es el segundo español en ostentar el puesto.
Para que un estudio sea reconocido por la comunidad científica tiene que aparecer en una revista de impacto. Hasta ahora las instituciones públicas financiaban investigaciones y después tenían que volver a comprar el resultado a los editores de las revistas. Para acabar con esto, investigadores, bibliotecas y responsables públicos llevan años desarrollando el movimiento 'open access'.
La Cumbre del Clima en Doha (Catar) concluyó con una prórroga del protocolo de Kioto hasta 2020 y el compromiso solo de un grupo de países que conforman el 15% de las emisiones contaminantes a nivel mundial. Joan Grimalt, director del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua explica a SINC por qué el cambio climático es un problema, sobre todo, humano, ya que afectará a la economía y a toda la sociedad.
¿Por qué la gente cree en cosas raras? Alrededor de esa pregunta trabaja Michael Shermer (Glendale, California, 1954), director y fundador de la revista Skeptic, columnista mensual para la revista Scientific American, profesor adjunto en la Universidad Claremont Graduate y la de Chapman (EE UU), y productor y copresentador de la serie Explorando lo desconocido del canal Fox Family. SINC habla con él aprovechando su visita a Madrid para participar en el III Congreso El Ser Creativo.
Los cefalópodos tienen una vida muy breve, una memoria muy simple y son muy sensibles a los cambios en la acidez y temperatura del mar. Lejos de parecer desventajas, los científicos que los estudian ven en ellos un mundo de posibilidades para saber más sobre la memoria, el envejecimiento y el cambio climático. Estos y otros temas se han tratado en el mayor evento científico sobre cefalópodos que se ha celebrado en Brasil.
Galicia es una de las regiones que tiene el mayor número de variedades de vides del mundo. Además, sus vinos están de moda y la Misión Biológica de Galicia del CSIC –pionera en la colaboración entre bodegas y científicos en este territorio– ha logrado que investigadores y empresarios colaboren mano a mano.
No es ningún secreto que los aficionados al béisbol se cuentan por miles en Cuba. Menos conocida es la acción diplomática que promovió EE UU en plena Guerra Fría para mejorar, sin éxito, las relaciones con el país vecino a través de este deporte. Otra iniciativa, el Campeonato Mundial de tenis de mesa de 1971 celebrado en Japón, reconcilió la China de Mao con los EE UU.