María G. Dionis

Redactora de SINC. Grado en Bioquímica y máster en periodismo científico.

Las diez personas más importantes para la ciencia en 2019
17 diciembre 2019 17:00
María G. Dionis

La revista Nature ha publicado su lista anual de las diez personalidades más relevantes en el ámbito científico y repasa los hitos más importantes del año. En ella se puede encontrar al físico defensor del Amazonas que desafió a Bolsonaro, a la guardiana de la biodiversidad, al creador de uno de los primeros ordenadores cuánticos y a Greta Thunberg.

Mujer con secador
La ciencia dice que el cabello fino es más fuerte que el grueso
11 diciembre 2019 17:00
María G. Dionis

Al contrario de lo que pueda parecer, el cabello fino se rompe con menos facilidad que el grueso, según una investigación de la Universidad de California. Sus resultados muestran que la diferencia se debe a su mecanismo de rotura.

¿Qué está haciendo España para combatir la emergencia climática?
6 diciembre 2019 8:00
María G. Dionis

Impuestos energéticos, medidas de transición justa e incluso parques que salvan a una ciudad de las inundaciones son algunas de las acciones que España ha puesto en marcha para hacer frente a la crisis climática. Sin embargo, los expertos coinciden en que los efectos del cambio climático irán empeorando y que estas políticas deben acelerarse y ser más ambiciosas.

Adriana Vergés, ecóloga marina y divulgadora
“La cultura popular y el arte son medios muy efectivos para concienciar sobre la crisis climática”
11 noviembre 2019 8:00
María G. Dionis

Esta ecóloga marina ha logrado que los habitantes de la costa de Sídney se unan para devolver un alga casi desaparecida al fondo el mar. En sus proyectos divulgativos utiliza arte y emociones para lograr la implicación activa de la sociedad. 

Identifican variantes genéticas en Uganda que ayudan al diagnóstico de la diabetes
31 octubre 2019 16:00
María G. Dionis

Un estudio de la Universidad de Queen Mary de Londres ha analizado el genoma de más de 5.000 individuos de zonas rurales de Uganda y ha revelado variantes genéticas de rasgos sanguíneos, niveles de glucosa y función hepática determinantes para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.

Nueve innovaciones del Metro de Madrid que han hecho historia
31 octubre 2019 8:48
María Marín María G. Dionis

Desde motores de transatlánticos para obtener electricidad al uso de la inteligencia artificial en la climatización, el metro madrileño no ha dejado de innovar durante sus cien años. Repasamos sus avances e inventos más revolucionarios

Descubren a Borisov, un cometa procedente del espacio exterior
14 octubre 2019 17:00
María G. Dionis

Después del hallazgo de ‘Oumuamua hace dos años, un nuevo objeto procedente del exterior del sistema solar, Borisov, ha sido detectado por un astrónomo aficionado. Al contrario que con su predecesor, esta vez no se tiene ninguna duda de que se trata de un cometa. Investigadores de la Universidad Jagiellonian de Cracovia publican hoy los detalles de este cuerpo celeste que solo estará con nosotros hasta septiembre del 2020.

Jordi Puig-Suari, ingeniero aeroespacial
“Hemos democratizado el espacio con los nanosatélites”
7 septiembre 2019 8:00
María G. Dionis

El espacio siempre ha estado reservado para los gobiernos más ricos o empresas con capitales muy altos. Ahora, gracias a los pequeños satélites CubeSat, lanzar uno de estos aparatos es algo que se pueden permitir muchos más países y sectores. El ingeniero aeroespacial, Jordi Puig-Suari, es uno de sus inventores, pionero en la comercialización del espacio o New Space.

Descubren el ADN más antiguo de un parásito en heces fosilizadas de puma
28 agosto 2019 11:57
María G. Dionis

El ADN registrado más antiguo de un parásito pertenece a la lombriz Toxascaris leonina y ha sido encontrado en las heces fosilizadas de un puma que vivió en el norte de Argentina hace unos 17.000 años. El hallazgo demuestra la presencia de la especie en la zona antes de la llegada de los seres humanos.

Ojos fosilizados de mosca muestran un pigmento clave en la visión compuesta
14 agosto 2019 19:00
María G. Dionis

El hallazgo de fósiles de ojos de mosca de 54 millones de años de antigüedad ha revelado que un pigmento, al que han denominado eumelanina, está implicado en la visión de los ojos compuestos típica de los artrópodos. Este hecho supone que se deberá reevaluar lo que se conocía hasta ahora sobre la visión de los extintos trilobites, lo primeros con esta estructura compuesta.