En la Tierra este gas puede tener un origen biológico o geológico, pero desde que se detectó hace casi 20 años en Marte se trata de averiguar su procedencia. Estudios recientes liderados por el Centro de Astrobiología ofrecen nuevas pistas y apuntan a una fuente próxima al entorno de exploración del rover Curiosity.
Tras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, un instrumento del Gran Telescopio Canarias ha detectado una estrella supergigante azul con una masa de casi 50 veces la del Sol y una luminosidad próxima al millón de veces la de nuestro astro. Lo más desconcertante es que de un día para otro su velocidad ha variado 60 km/s.
Investigadores de los institutos ICFO e IrsiCaixa han desarrollado un sensor que, con la ayuda de la luz, puede descubrir en la saliva concentraciones muy bajas de SARS-CoV-2. Ofrece gran sensibilidad y especificidad, como una PCR, pero de una forma tan rápida como los test de antígenos.
Investigadoras españolas han demostrado que la presencia de un único depredador, la lechuza, en una cueva sudafricana, indica que los cambios en el registro fósil de micromamíferos a lo largo de dos millones de años estarían producidos por variaciones ambientales. Estos resultados añaden fiabilidad a futuros estudios paleoecológicos y paleoclimáticos que se hagan en el lugar.
Investigadores de la Universidad de Cambridge han observado tasas de fusión muy altas en el fondo de la capa de hielo de Groenlandia, causadas por las enormes cantidades de agua deshelada que cae desde la superficie. Al hacerlo, la energía se convierte en calor, en un proceso equivalente al de las diez mayores centrales hidroeléctricas del mundo juntas.
La primera recogida de muestras en otro planeta para traerlas a la Tierra, el primer vuelo de un helicóptero sobre la superficie marciana y un récord de distancia diaria recorrida por un rover. Estos son algunos de los logros de la misión Perseverance de la NASA durante su primer año en el planeta rojo.
Un estudio de un equipo del hospital barcelonés ha demostrado en ratones transgénicos que una proteína terapéutica, utilizada hasta ahora para atacar tumores primarios, puede también funcionar en casos de metástasis en esta forma de cáncer.
Conocidos como mosquitos ogro, estos insectos, protagonistas del #Cienciaalobestia, realizan rápidas y precisas capturas de presas en el aire sorteando cualquier tipo de obstáculos. Intrigados por la habilidad para ajustar la trayectoria de su vuelo, un equipo de científicos ha analizado las razones de su éxito, una información que puede aplicarse al diseño de robots, aviones no tripulados y drones.
La nueva norma actualiza diversos aspectos de la de 2011 para mejorar la carrera profesional, dotarla de mayor estabilidad y reducir las cargas administrativas. Además, el texto establece medidas de igualdad de género y autoriza la creación de la Agencia Espacial Española.
Científicos chinos han enjaulado a iones de iterbio y bario y los han ‘interrogado’ con láseres para comprobar, experimentalmente, que se cumplen las predicciones de la física cuántica respecto a la ‘contextualidad’. Para explicar este concepto, un profesor de la Universidad de Sevilla que ha participado en el estudio pone un ejemplo con un juego de manos.